jueves, 31 de julio de 2008

Robert Craig Sproul


Datos Biográphicos:

N. el 13 de febrero de 1939 en Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.). Estudió filosofía en el Westminster College (B.A., 1961), teología en el Pittsburgh Theological Seminary (B.D., 1964), la Universidad Libre de Amsterdam (Holanda, D.D., 1969); Geneva College (Suiza, Litt.D., 1976), y Grove City College (L.H.D., 1993).

En julio de 1965 fue ordenado al ministerio de la Iglesia Presbiteriana Unida de Estados Unidos (UPUSA). Ese mismo año fue nombrado instructor de filosofía y teología en la Universidad Westminster. Luego fue nombrado profesor estudios teológicos, primero, (1966-68) y de apologética, después (1969-71), en el Seminario Teológico Gordon Conwell (1971-76). Fue ministro de teología de College Hill United Presbytrian Church (1969-71).

En 1973 organizó un reunión en defensa de la inerrancia bíblica, que dio lugar al Concilio Internacional de Inerrancia Bíblica, con participantes como el británico J.I. Packer (v.) y el americano F.A. Schaeffer (v.).

Ha sido Director de la Confraternidad Carcelaria (1979-84), fundada por C. Colson (v.); Director de Evangelismo Explosivo Internacional (1980-81), iniciado por J.D. Kennedy (v.).
En la actualidad es Director de Ligonier Ministries, con sede en Orlando (Florida), organismo de educación y enseñanza bíblica, centrado en una reforma moderna cristiana. Asimismo es profesor de teología sistemática y apologética en el Seminario Teológico Reformado, desde 1980, en el cual sustenta la cátedra de Teología Sistemática John Dyer desde 1987.

En 1984 fue nombrado Director de Serve International (Servicio Internacional) y pastor ordenado por el Presbiterio de Florida Central de la Iglesia Presbiteriana en América (PCA).
En junio de 1960 contrajo matrimonio con Vesta Ann Voorhis de Pittsburhg, y es padre de dos hijos.

Es uno de los teólogos evangélicos reformados más prominentes y prolíficos, dedicado por entero a una cosmovisión bíblica de la fe y práctica cristiana, anclada en las grandes doctrinas de la Reforma, en su versión calvinista.

By LeMS

martes, 29 de julio de 2008

Johann Sebastian Bach


(Eisenach,1685 - Leipzig,1750) Conocido como el gran músico del protestantismo, aquel que arregló infinidad de corales para devolver al pueblo reformado la bendición de cantar, elevando y dignificando la mejor tradición musical germana, aquel genio, fue sobre todo y ante todo un siervo, un levita del barroco alemán , al servicio del culto y la adoración al Señor en el tiempo y la circunstancia que le tocó vivir.

Nace en Eisenach el 21 de Marzo de 1685. Durante generaciones toda la familia Bach se dedicó de una manera u otra a la música, por lo que no es de extrañar la pronta afición de este compositor por ella. Decir Bach en aquella ciudad era decir Música..

De la biografía de Bach se conocen sus múltiples desplazamientos y mudanzas a lo largo de su vida, algunos de ellos a pié, ya que este compositor fue un gran amante de las larguísimas caminatas. Uno de sus primeros destinos, con 15 años, fue Lüneburg, donde tras ganar un concurso de organistas ve como el premio de la plaza es adjudicada a otra persona por determinadas influencias, hecho que le perseguiría a Bach posteriormente en circunstancias similares. Tras pasar durante unos meses al servicio del Duque Johann Ernst, consigue por fin un trabajo como organista en 1703. Pero las exigencias y los límites que el duque le imponía en su faceta creadora, le obligan a cambiar el puesto por otro similar en Mühlhausen, en 1714. Hasta ahora Bach se dedicaba sobre todo a componer decenas de obras religiosas (Cantatas) para su interpretación en los oficios dominicales. Pero razones similares a las anteriores, le influyeron a la hora de tomar la decisión de marcharse de este puesto de organista de corte, y se instala en Cöthen en 1717 al servicio del príncipe Leopold.

Por fin nos encontramos con algo de estabilidad en la vida de Bach, donde parece que encontró su lugar perfecto para el desarrollo de su música. Además, debido al entendimiento entre el noble y el músico, Bach pudo dedicarse ahora a investigar y componer obras no religiosas como los Conciertos de Brandenburgo, Sonatas para violín solo, Suites para celo, El Clave Bien Temperado, donde se inclina en la investigación tonal demostrando la gran perfección técnica con la que Bach ha pasado a la historia.

En 1720, muere su primera esposa, Maria Bárbara, con la que había tenido 7 hijos. Pronto Bach se casó con la cantante Anna Magdalena Wilcke (enamorada de la música de Bach), a la que conoció tras un recital de órgano de Bach con la que Anna Magdalena quedó sobrecogida. Tuvieron nada mas y nada menos que 13 hijos.

Pese a su bienestar en la corte de Leopold, Bach decide trasladarse a Leipzig en 1723 para estar al lado de sus hijos y ayudarles musicalmente. Aquí se hace 'Kantor' (denominación alemana del cargo directivo musical) y organista de la Iglesia de Santo Tomás, y además compone como profesor para un colegio musical varias obras.

Bach empezó a tener problemas de visión, y fue operado dos veces de los ojos. Tras perderla totalmente, Bach agonizaba, y tras sufrir una rápida mejoría, murió el 28 de Julio de 1750, sin la mayor consideración ni reconocimiento.

Hubieron de pasar décadas para que el músico fuese valorado merecidamente.

Los Conciertos de BrandenburgoSon 6 conciertos cada uno de ellos dedicados a un instrumento en particular, que fueron compuestos para el Margrave de la corte de Brandenburgo Christian Ludwig (aunque al recibirlos los almacenó en un cajón sin valorarlos). Bach comenzó estos conciertos en 1718 y los terminó en 1721 diseñándolos en principio para ser tocados por sus músicos en la corte del principe Leopold. Los tres primeros están dedicados respectivamente a las Trompas, Trompeta solista y Cuerdas. El cuarto de ellos está dedicado a dos flautas de piccolo, y el quinto y el sexto a cuerdas exclusivamente.

Misa en SI menorEsta misa es una auténtica obra monumental, repleta de fugas y arias preciosas. Bach empleó cerca de 30 años de su vida para componer dos horas de música que dedicó Federico Augusto II de Dresden el 27 de Julio de 1733. La última parte ("Dona Nobis Pacem") permite conocer la genialidad con la Bach otorga espiritualidada una obra barroca.Magnificat Esta obra se divide en 12 partes, entre arias y coros. Se trata de textos religiosos en los que se anuncia a la Virgen María la llegada del niño Jesús. Otra preciosidad de partitura que dura una media hora, y os la encontraréis en los discos junto con otra, (normalmente el Gloria de Vivaldi). Existen dos versiones del magnificat de Bach. La versión original en Re menor, fechada en la navidad de 1723 mezcla textos germánicos con textos de la Biblia.

Oratorio de NavidadUn oratorio es una obra religiosa dividida en varias partes para coro y orquesta. Este es el oratorio más célebre de Bach, es muy extenso porque tiene decenas de números divididos en varias cantatas. Fue escrito para celebrar el periodo navideño de 1734 a 1735, y Bach pretendió originalmente que fuesen escuchadas en un periodo de trece días.

Las cantatasComprenden un gran porcentaje de la producción de Bach. Hay cientos de ellas, cada una de ellas con varias partes, entre coros, arias y recitativos, y comprenden varias épocas en el desarrollo del Bach compositor. Literalmente puedes perderte entre ellas, pero hay que empezar por alguna parte: Las cantatas B.W.V. 205, Profana, llamada cantata de 'Eolo' y la B.W.V. 136 por decir alguna son estupendas. Ninguna de las decenas restantes no tienen desperdicio.

Las variaciones de GoldbergUn deleite para los que gustan del piano. En la época de Bach no existía este instrumento aún, tenian el Clavicordio, aunque también se ejecutaban con el clave Clave. La obra se compone de varios números distintos, comienza con un 'aria' de introducción muy famosa en base a la cual se compone por variación el segundo número, y así sucesivamente. principal.

Las suites para OrquestaPara "hacer el oído" a los sonidos de una orquesta barroca (desprovista de algunos intrumentos de los que componen una orquesta actual, como trombones, tubas, piano...), se puede escuchar algunas de estas Suites que se componen de varias partes. La 1ª Suite B.W.V. 1066 consta de 7 partes.

La Pasión según San MateoBien, hemos llegado a un nivel superior. Esta obra fue redescubierta al publico en Berlin en 1829 por el compositor Felix Mendelssohn (gracias al cual se rescató a Bach del olvido casi absoluto hasta nuestros dias). Se trata de una oratorio sobre el libro bíblico del mismo nombre en ¡78 partes!. Es una de las más grandiosas obras jamás escritas, pero se recomienda "experiencia" y haber escuchado antes obras más "flojitas" para no perderse escuchándola. Bach roza la representación dramática con esta obra y su hermana ('La pasión según san Juan'), ya que en ella todos los cantantes 'interpretan' un papel determinado: Cristo es un barítono, Judas un Bajo, el evangelista un tenor... lo que en su época provocó algún problema para Bach, ya que en ninguna iglesia estaba permitida cualquier obra que pareciera una representación.

Daniel E. Dañeiluk. www.biografas.blogspot.com
Fuentes:

By LEMS

lunes, 28 de julio de 2008

Francis Landey Patton


Datos Biográphicos:


N. en las Islas Bermudas. Estudió en el Princeton Theological Seminary de Nueva Jersy (EE.UU.) y en el Knox College de Toronto (Canadá).

En 1865 fue ordenado como ministro de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos. Durante siete años fue pastor en una iglesia de la ciudad de Nueva York. Entre 1872 y 1881 fue profesor de teología en el Seminario Teológico Presbiteriano de Northwest (McCormick Seminary, en la actualidad) en Chicago. A partir de 1881 impartió clases de apologética en el Seminario de Princeton, compaginadas con sus clases de ética en el College de Nueva Jersey, del que llegó a ser su presidente en 1888. Más tarde se reestructuraría para llegar a convertirse en la famosa Universidad de Princeton.

Pertenece al tipo generacional y calibre intelectual y moral de C. Hodge (v.), A.A. Hodge (v.) y B.B. Warfield (v.), con los que estuvo estrechamente unido.

Calvinista en teología, defendió el teísmo cristiano seriamente amenazado en su época. Apeló al sistema doctrinal de la fe, considerando la “doctrina’ como hechos de valor práctico en el orden del conocimiento y amor a Dios. “Si alguno prefiere llamar a esto filosofía utilitaria, puede hacerlo. Las doctrinas son verdades susceptibles de prueba, se relacionan de modo inseparable con la vida presente y la venidera.”

By LeMS

viernes, 25 de julio de 2008

Francis August Schaeffer


Datos Biográphicos:

N. el 30 de enero, en una familia no cristiana. Su conversión al Evangelio tuvo lugar en su adolescencia, después de una intensa lectura de la Biblia por sí solo. Sintiendo el llamado a ser pastor, realizó sus estudios en el Hampden-Sydney College de Virginia y en el Westminster Theological Seminary de Filadelfia, fundado por J.G. Machen (v.), para pasar, más tarde, al Faith Theological Seminary de Wilmington, recientemente fundado por la Iglesia Presbiteriana Bíblica; denominación en la que sirvió como pastor en diversas congregaciones del estado de Pennsilvania: Gove City y Chester.

En 1947 visitó varios países europeos y quedó gratamente impresionado por la herencia reformada de países como Suiza y Holanda. Allí conoció a P. Benoit, director del Instituto Bíblico Emmaus, y a Hans Rookmaaker (v.). En Noruega tuvo la oportunidad de saludar al gran líder evangélico O. Hallesby (v.), y en Inglaterra a M. Lloyd-Jones (v.), cuya influencia se dejó sentir en todo su pensamiento.

Por entonces su mayor preocupación era el Concilio Mundial de Iglesias y la necesidad de separarse de él y de todo liberalismo teológico y neo-ortodoxia, como la representada por Karl Barth. Durante un tiempo fue miembro del Concilio de Iglesias Cristianas, organización fundamentalista, creada para contrarrestar el ecumenismo moderno.

En 1935 contrajo matrimonio con Edith Seville, hija de un eminente misionero en China. Tuvieron tres hijos. En 1954 se radicaron en Huémoz (Suiza), donde comenzaron la obra que les haría internacionalmente famosos: L’Abri (El Refugio). Jóvenes de todo el mundo acudieron a él para escuchar respuestas inteligentes a preguntas honestas. A darse cuenta que la “verdad verdadera” sólo se encuentra en la fe cristiana, el único sistema auténtico que toma en serio la realidad, en cuanto parte de un Dios que está ahí y es soberano sobre toda su creación. Muchos jóvenes llegaron a conocer a Cristo salvíficamente. Nuevas obras se abrieron en Holanda, Inglaterra y Estados Unidos. El secreto consistía en dos principios bien definidos: La verdad importa, la gente importa. Pero El Refugio no era sólo una lugar para intelectuales, sino para creyentes dispuestos a vivir la realidad del Espíritu Santo y de la vida por fe, haciendo conocer las necesidades económicas y personales a Dios unicamente.

A partir de 1968, buscando ampliar su audiencia, comenzó a publicar sus libros, cintas de cassette e incluso películas de cine.

Calvinista ortodoxo dio mucha importancia a la autoridad infalible e inerrante de la Escritura como la cuestión crucial del ser y carácter evangélico. Participó en el Concilio de Inerancia Bíblica que tuvo lugar en Chicago (EE.UU) y en el Congreso de Evangelización Mundial de Lausanne (Suiza) y viajó por varias partes del mundo. Fiel a la doctrina reformada del pacto defendió el paidobautismo.

Murió de cáncer el 15 de mayor en Rochester (Minnesota, EE.UU.). Sus últimas palabras fueron: ”Su gracia es suficiente.”

Profundo pensador y apologista ayudó a argumentar desde la razón, que es muy distinto al racionalismo; a reconquistar la confianza en el cristianismo histórico como una verdad inteligente y, por tanto, comunicable. Mark Noll, de Wheaton College, dijo: “Schaeffer ha sido uno de nuestros evangelistas y apologistas más efectivos.”

El Seminario del Pacto (Covenant Seminary) de St. Louis fundó el Instituto Francis A. Schaeffer, bajo la dirección de Jerram Barrs.

By LeMS

jueves, 24 de julio de 2008

John Gresham Machen


Datos Biográphicos:


N. en Baltimore (EE.UU.), su padre era un eminente y próspero abogado. Su madre le enseñó los rudimientos de la fe cristiana reformada que profesaban —Confesión de Fe y Catecismo— y puso en él el amor por la literatura clásica inglesa y francesa. Estudió en la Universidad Johns Hopkins (1901) y en el College y Seminario Teológico de Princeton. Animado por su profesor de NT marchó a Alemania a proseguir sus estudios en Marburgo y Gotinga, donde la teología liberal de Wilhelm Herrmann le hizo atravesar una crisis de fe y conciencia. Ordenado al ministerio de la Iglesia Presbiteriana de Norteamérica en 1914. Enseñó Literatura y Exégesis del NT en el Seminario de Princeton de 1906 a 1929. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió en Francia con la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA).

Admirador y seguidor a la vez de su profesor B.B. Warfield (v.), siempre defendió la teología reformada o calvinista de Princeton, influenciada por la experiencia avivamentista americana y la filosofía del sentido común de la escuela escocesa. Debido a la tendencias liberales del seminario M. lo abandonó en 1929 y fundó uno nuevo con el nombre de Westminster Theological Seminary, radicado en Filadelfia. Compañeros profesores del Princeton le secundaron en su empresa y formaron parte del nuevo claustro de enseñanza, que pretendían conservar la enseñanza del “viejo Princeton.Murió el 1 de enero de 1937 de una neumonía mientras buscaba apoyo para sus proyectos denominacionales en Birsmarck (Dakota del Norte).

Se opuso rotundamente el liberalismo teológico por considerarlo no una versión moderna de la fe cristiana, sino una negación de la misma. Cristianismo y modernismo, decía, son dos religiones completamente distintas. Aunque nunca se consideró un fundamentalista, apoyó la controversia fundamentalista en su defensa de la teología cristiana clásica e histórica. Escribió eruditos ensayos sobre el nacimiento virginal de Cristo y la teología paulina.

En valiente profesión de fe expresó lo siguiente: “El cristiano no puede sentirse satisfecho en tanto que alguna actividad humana se encuentre en oposición al cristianismo o desconectada totalmente del mismo. No hay deber más urgente que el de dominar el pensamiento del mundo con objeto de convertirlo en un instrumento de la verdad en lugar de un instrumento del error” (Cristianismo... p. 13).

miércoles, 23 de julio de 2008

Matthew Henry


Datos Biográphicos:


N. en Broad Oak, en el condado galés de Flintshire, poco después de que su padre, Philip, hubiese sido echado de su iglesia por haberse negado a someterse a la nueva situación de intolerancia que había sido impuesto por el rey Carlos II de Inglaterra. De hecho, Philip Henry había sido, antes de dicha expulsión, uno de los más distinguidos miembros evangélicos de la Iglesia Anglicana, que, a partir de “la gran expulsión” de 1662, sería igualmente distinguido como “no conformista”, o disidente y opuesto al Acta de Uniformidad.

Gracias a la valerosa y espiritual influencia de su padre, Matthew se convirtió a los diez años de edad (1672). Educado en su propia casa, en un principio, fue luego a estudiar en una academia del barrio londinense de Islington, donde destacó, entre otras asignaturas, en latín, griego, hebreo y francés. Después, fue a estudiar derecho, también en Londres. Sintiendo el llamado de Dios al ministerio fue ordenado por la Iglesia Presbiteriana en 1687. Desde entonces y hasta dos años antes de su muerte, sirvió como pastor de una iglesia en Chester. En 1712, después de veinticinco años de labor pastoral, se trasladó a Hackney, cerca de Londres, donde fue pastor hasta su muerte, ocurrida mientras predicaba en una serie de reuniones especiales de evangelización.

Se casó dos veces —su primera mujer murió en un parto a los dos años de matrimonio— y tuvo nueve hijas y un hijo varón.

A partir de 1698 llegó a ser un predicador muy conocido en todo el reino. En ese momento inicia también su ministerio en la prisión de Castle. Su verdadera fama le viene de su monumental comentario a toda la Biblia en cinco volúmenes. El sexto y último fue terminado después de su muerte por otros trece pastores “no conformistas”, quienes, no obstante, para acabar la obra, utilizaron manuscritos y diversos apuntes del propio Henry. Este sólo pudo hacer cuanto hizo gracias a la disciplina personal que era típica de los pastores de aquel entonces. Solía levantarse a menudo a las cuatro de la mañana para así tener tiempo suficiente para cumplir con los deberes normales de su pastorado, y, al mismo tiempo, dedicarse al comentario. A primera vista, al contemplar su voluminosa obra, nadie se puede imaginar que su autor hubiera muerto con tan sólo cincuenta y dos años. Algunos han despreciado el comentario como “sólo de valor devocional”. Otros han pretendido mejorar aspectos de su teología. Sin embargo, si bien buscó producir una obra que estuviese al alcance de muchos,y si bien el comentario está repleto de bosquejos para sermones, nunca se debe olvidar que su autor era maestro de los idiomas originales de las Escrituras, mucho más que la mayoría de sus críticos modernos, y que, en cuanto a su teología, no pocos cristianos evangélicos la calificarían como insuperable.

Su teología es un fiel testimonio de la verdad evangélica, enfatizando la depravación total del hombre y la gracia soberana y salvadora de Dios. Su obra además, no sólo demuestra una profunda capacidad de profundidad espiritual, sino la erudición que proporciona un gran conocimiento del griego y del hebreo.

By LeMS

martes, 22 de julio de 2008

Jonathan Edwards


Datos Biográphicos:


N. el 5 de octubre de 1703, hijo único de Timothy Edwards, pastor en East Windsor (Connecticut, EE.UU.), pequeña ciudad fronteriza. Gracias a su aguda inteligencia, poco antes de cumplir los trece años de edad ingresó en Yale College (1716), donde consiguió su licenciatura y doctorado (A.B., 1720, M.A., 1723). Cuando tenía once años escribió un ensayo sobre las arañas voladoras, cuya exactitud sigue asombrando hoy día. En Yale descubrió la obra del filósofo inglés John Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano, que motivó su propio pensamiento filosófico, digno de un pensador original y profundo. En mayo de 1724 fue nombrado tutor del colegio. Durante seis meses, comenzando en agosto de 1722, predicó en la congregación Presbiteriana Escocesa de Nueva York. El 15 de febrero de 1727 fue ordenado pastor asociado de la iglesia en Northampton (Massachusettes), donde su abuelo era pastor. Al año siguiente contrajo matrimonio con Sarah Pierrepont de New Haven; un feliz matrimonio que iba a durar treinta años y dar a luz doce hijos.

Entre los años 1735 y 1737 su predicación dio como resultado un gran avivamiento espiritual en medio su congregación, que pronto se extendió a otros lugares. Fue un movimiento tanto social como religioso, de hecho una auténtica revolución que alcanzó a todas las colonias americanas. En esos años entabló una amistad profunda con George Whitefield (v.), entonces predicador itinerante en América.

Después de aquella intensa actividad religiosa surgió una amarga y prolongada controversia acerca de las ideas de Edwards, que pedía unas bases más estrictas para la membresía de la iglesia, que las establecidas por su abuelo. El 30 de junio de 1750, después de veintitrés años de servicio, fue depuesto de su pastorado por un concilio de la iglesia reunido en Northampton. Entonces durante seis años trabajó como misionero entre los indios housatonic en Stockbridge (Massachusetts). Fue en este período que escribió sus obras más conocidas.

El 29 de septiembre de 1757 fue invitado a la presidencia de colegio o universidad de New Jersey (hoy Universidad de Princeton). Por aquel entonces la ciudad se encontraba en los inicios de un brote epidémico, que iba a afectar a Edwards a su llegada. A consecuencia de una segunda infección murió el 22 de marzo de 1758.

Aparte de sus numerosos escritos, y notas que aún siguen editándose, Edwards publicó la Vida y diario de David Brainerd (La Aurora, 1958), que produjo una impresión tan profunda en John Wesley (v.).

Nunca se preocupó de la ortodoxia o la heterodoxia, aunque participó en muchas controversias contra el naciente arminianismo, sino que escribió sobre la religión en profundidad y extensión. Calvinista convencido enfatizó la influencia del corazón y las emociones. “En Edwards, como en Agustín, hay una combinación perfecta entre espíritu altamente intelectual y especulativo y una devoción a Dios en Cristo, a menudo extásica” (Paul Helm). Cabeza y corazón estaban firmemente unidos en su persona. “Jonathan Edwards, santo y filósofo, avivamentista y teólogo, destaca como la figura de suprema grandeza en la vida intelectual de la América colonia” (B.B. Warfield). “Ningún otro hombre es más relevante para la condición actual del cristianismo que Edwards. Quien desee sabe acerca del avivamiento verdadero, Edwards es el hombre a consultar” (D. Martyn Lloyd-Jones).


By LeMS

lunes, 21 de julio de 2008

Herman Bavink


Datos Biográphicos:
N. el 13 de diciembre en Hogeveen (Drenthe, Holanda). Su padre, Jan Bavinck era pastor reformado de la Iglesia separada de la estatal en 1834. Estudió en el Seminario Teológico de su Iglesia en Kampen y en la Universidad de Leiden (Ph.D., 1880). Durante un año fue pastor de una congregación reformada en Franeker. El 10 de enero de 1883 fue nombrado profesor de dogmática en el Seminario Teológico de Kampen (1883). En 1902 pasó a formar parte de la facultad de la Universidad Libre de Amsterdam, en el puesto dejado vacante por A. Kuyper (v.).

Su teología, aunque profunda, es fácil de comprender, gira en torno a dos principios reguladores: Dios es el objeto de la teología. La Escritura es la fuente de la teología. “La religión, dijo, el temor de Dios, debe ser el elemento que inspire y anime toda investigación teológica. Debe se el latido de la ciencia. El teólogo es una persona que se atreve a hablar de Dios porque haba desde Dios y a través de él. Hacer teología es hacer una obra santa. Es una ministración sacerdotal en la casa del Señor. En sí misma en una servicio de adoración, la consagración de la mente y del corazón a la gloria de Su nombre.”

Introdujo el término inspiración orgánica, para explicar el fenómeno de la revelación divina en la Biblia, empleado por L. Berkhof (v.) en su sistema hermenéutico. Con él justificaba el elemento humano en la Escritura divina. Por otra parte, la Biblia no era para él un manual de doctrinas sistemáticamente codificadas, sino el instrumento que Dios Espíritu Santo utiliza para despertar a la fe y al nuevo nacimiento.

Em 1908 pronunció las Conferencias Stone en le Seminario Teológico de Princeton (EE.UU.). Su tema, la filosofía de la revelación, un intento de combinar el pensamiento de Agustín, Schleiermacher y Kant en la superior síntesis de la verdad cristiana. En filosofía fue un seguidor de Aristóteles, más de que de Platón, como era el caso de Kuyper (v.), pero por encima de todo fue un teólogo cristiano preocupado por la justa combinación entre ortodoxia formal y pietismo diluido. Su miedo convertirse en secta al cerrarse al pensamiento moderno. “No deberíamos ser una secta. No podemos quererlo, no podemos serlo, a menos que rechazemos el carácter absoluto de la verdad. Ciertamente el reino del cielo no es de este mundo; pero exige que todo lo que hay en el mundo le sirva”.

Con sus estudios sobre la teología de Calvino y de las confesiones de fe históricas contibuyó al renacimiento de la teología reformada en Holanda, aunque su influencia se dejó sentir en otros lugares también. Murió el 29 de julio de 1921.

By LeMS

viernes, 18 de julio de 2008

Anthony A. Hoekema


Datos Biográphicos:

N. en Holanda y emigrado a Estados Unidos junto a su familia. Desde la infancia, cual un Timoteo moderno, conocía las Escrituras y amaba a su Salvador. Estudió en el Calvin College (A.B., 1936) de Grand Rapids (Michigan); Universidad de Michigan (M.A. in Psicología, 1937); Calvin Seminary (Th.M., 1942) y Princeton Theological Seminary (Th.D., 1953). Completó su doctorado en Cambridge (Inglaterra).

Ordenado al ministerio de la Iglesia Cristiana Reformada fue pastor en Grand Rapids, Paterson (Nueva Jersey) y de nuevo Grand Rapids. Profesor asociado del Calvin College donde impartió clases de psicología y lengua inglesa (1939-41). También se ocupó del Departamento de Biblia y Religión. De 1958 a 1978 fue profesor de Teología Sistemática del Calvin Seminary.

Dio conferencias en Australias, Filipinas, Corea, Taiwan, Japón, Guam y Brasil (1987). Murió el 17 de octubre, dejando a su viuda Ruth Hoekema.

Realizó una importante labor apologética y controversial frente a las sectas, discrepando de otro especialista W.R. Martin (v.), al no considerar al Adventismo del Septimo Día como una rama del cristianismo evangélico. Siguiendo la tradición académica reformada, unida a una piedad muy personal, sus obras contienen un valioso material teológico, es especial su estudio sobre escatología, donde se decanta por el amilenianismo tradicional.

Independiente en sus juicios exegéticos consideró que Ro. cap. 7 describe al hombre no regenerado, frente a la tradicional interpretación protestante. Asimismo apoyó una idea de autoestima cristiana cercana a R. Schuller (v.), en la que éste se apoyó, donde la Biblia y la psicología juegan un papel muy importante. Igualmente utilizó la obra Vida en comunidad de Bonhoeffer.

By LeMS

jueves, 17 de julio de 2008

A. W. Pink


Datos Biográphicos:

Arthur W. Pink fue un ministro bautista y prolífico escritor. Nació en Nottingham Inglaterra el 1 de Abril de 1886 y se convirtió al evangelio a la edad de 22 años cuando a esa edad ya era un exitoso hombre de negocios. Después de su conversión, Pink comenzó a estudiar intensamente las Escrituras y aunque en un principio rechazó la idea de recibir una educación teológica formal porque creía que todos los seminarios teológicos se encontraban enseñando errores en ese tiempo, finalmente decidió emigrar a los Estados Unidos en el año de 1910 con la intención de estudiar en el Instituto Bíblico Moody en la ciudad de Chicago Illinois. Antes de terminar su primer semestre, Pink renunció a sus estudios para pastorear una iglesia en Silverton Colorado.

R. P. Belcher nos comenta que, “Un fuerte espíritu individualista unido a un hábito de estudio disciplinado lo convenció de que podía estudiar por su propia cuenta. En los años que siguieron se hizo un ávido lector de los Puritanos y de otros expositores. Esos escritores se convertirían en el fundamento para sus futuros escritos”.

Mientras se encontraba pastoreando la iglesia Bautista de Northside en Spartanburg Carolina del Sur en el año de 1918, escribió uno de sus libros que más influencia han tenido en los tiempos modernos: “La Soberanía de Dios”. Aunque al principio esa obra no fue muy bien aceptada y solo se vendieron 2,000 copias, en los años futuros ese libro se convertiría en uno de las obras más importantes de A. W. Pink.

En el año de 1921, Pink comenzó a escribir un periódico mensual titulado: “Estudios en las Escrituras” el cual se convertiría en su principal ministerio. Aún a pesar de sus viajes, él siempre mantuvo el periódico en circulación con cerca de mil lectores. El periódico que mantuvo hasta el fin de sus días, ha sido la principal fuente de material de casi todas sus obras que han sido publicadas por distintas casas editoriales de la actualidad.

E. M. Houghton escribe en la introducción del comentario de Pink: “La Vida de Elías”, lo siguiente:

“A. W. Pink (1886-1952), autor de la presente vida de Elías, tuvo una amplia experiencia de las condiciones reinantes en el mundo de habla inglesa. Antes de fijar su residencia en la Gran Bretaña, alrededor del año mil novecientos treinta, había ejer­cido su ministerio en Australia y en los Estados Unidos de Amé­rica. Después se dedicó a la exposición bíblica, especialmente por medio de la revista que fundó. Su estudio de Elías es par­ticularmente apropiado a las necesidades de la hora presente. Nos toca vivir días en los que el alejamiento de los antiguos hitos del pueblo del Señor es vasto y profundo. Las verdades que eran preciosas a nuestros antepasados ahora son pisoteadas como fango de la calle. Muchos ciertamente, pretenden predicar y promulgar otra vez la verdad con nuevo atavío, pero éste ha resultado ser la mortaja de la misma en vez de las "vestiduras hermosas" que los profetas conocían.

A. W. Pink se sintió llamado claramente a la obra de combatir la impiedad reinante con la vara del furor de Dios. Con este objeto acometió la exposición del ministerio de Elías, aplicán­dolo a la situación contemporánea. Tiene un mensaje para su propia nación, y también para el pueblo de Dios. Nos mues­tra que el reto antiguo: "¿Dónde está Jehová, el Dios de Elías?" no es una mera pregunta retórica. ¿Dónde ciertamente?. ¿He­mos perdido nuestra fe en Él? La oración ferviente y eficaz, ¿no tiene lugar en nuestros corazones? ¿No podemos aprender de la vida de un hombre sujeto a semejantes pasiones que nos­otros?”.

Alguien escribió que “lo mejor de los escritos de A. W. Pink son aquellos que explican los aspectos prácticos de la vida cristiana”. Sin embargo, es mi opinión personal que los mejores escritos de Pink, son aquellos que tratan con los aspectos doctrinales. R. P. Belcher hace un interesante comentario en su aportación sobre la biografía de Pink:

“No puede negarse, aún a la luz de sus características muy peculiares, que Pink estaba comprometido en conocer y hacer la voluntad de Dios. Él creía que había sido llamado en sus últimos años a usar su pluma y no su lengua para ministrar a unas pocas personas. En años posteriores, sus escritos voluminosos los cuales mientras vivía solo eran conocidos por muy pocas personas, fueron redescubiertos y cientos de miles de libros sacados de sus escritos han sido impresos desde su muerte. A través de sus escritos, Pink se convirtió en un fuerte puente entre los Puritanos del pasado y los creyentes de la última mitad del siglo XX. Él fue uno de los muchos escritores cuyas obras fomentaban un avivamiento del Calvinismo histórico en la última parte del siglo XX”. (R. P. Belcher, en su aportación de la breve biografía de A. W. Pink en la obra “Biographical Dictionary of Evangelicals”, IVP, 2003, p. 529).

By LeMS

miércoles, 16 de julio de 2008

Geehardus Vos


Datos Biográphicos:


N. en Holanda, emigró a los Estados Unidos en 1881, donde llegó a ser profesor de Teología Bíblica en el Seminario Teológico de Princeton desde 1893 hasta el día de su jubilación en 1932. Pionero en el estudio y exploración de la Teología Bíblica, convencido de la inspiración plenaria y suprema autoridad de la Escritura, fue el primer teólogo evangélico en advertir la importancia hermenéutica de la revelación redentora de Dios como un proceso histórico de desarrollo orgánico.


Su obra más importante fue Biblical Theology. Old and New Testaments (Teología bíblica. Antiguo y Nuevo Testamento), fruto de 39 años de labor docente y publicada un año antes de su muerte.


John Murray (v.) afirmó que Vos era el exégeta más incisivo y preciso en el mundo de habla inglesa del siglo XX.
By LeMS

martes, 15 de julio de 2008

Teodoro Beza


Datos Biográphicos:


Sucesor de Calvino en Ginebra, nació en Vézelay de Borgoña (Francia) de una familia adinerada y desde su niñez mostró una gran capacidad para los estudios humanísticos. Sus padres lo enviaron a estudiar en Orleáns como alumno de Melchor Wolmar, un maestro que profesaba la fe luterana en privado. Allí alcanzó fama Beza como poeta latino, al publicarse una colección de poemas suyos bajo el título latino de Juvenalia (Poemas de la juventud). Después de caer en una grave enfermedad, sus reflexiones le llevaron a abrazar la fe reformada de la que Beza llegó a ser un gran teólogo. Por sus enseñanzas como profesor de teología (1559-1599) y por su numerosa correspondencia, su influencia sobre toda clase de personas (pastores protestantes, estudiantes, personajes políticos y comerciantes) y gente que le conocía personalmente, produjo gran impacto en Francia, Gran Bretaña, Holanda, Polonia y Alemania (en España reinaba Felipe II, con las fronteras cerradas a cal y canto contra los protestantes). Dedicó a Isabel I de Inglaterra su obra Novum Testamentum (El Nuevo Testamento, 1565).


La peculiaridad de Beza como escritor calvinista está en la acogida que dispensó a la metafísica y a la dialéctica de Aristóteles, en su insistencia a la coherencia sistemática y (en esto, como el propio Calvino) en su dependencia de la patrística, con lo que la teología reformada adquiría una solidez compacta con el apoyo de la lógica escolástica, aunque la filosofía aristotélica que Beza había absorbido en París tenía una base más amplia que la literatura excesivamente técnica y abstrusa de la escolástica medieval. A pesar de esta amplitud de miras en cuanto a la filosofía, Beza fue más calvinista que el propio Calvino, pues, en realidad, era un supralapsario. Como notas de la verdadera Iglesia, Beza ponía tres: la predicación y enseñanza de la palabra de Dios, la práctica de los dos sacramentos (bautismo y cena del Señor) y la observancia de la disciplina eclesiástica. Adoptó para la Iglesia reformada el gobierno presbiteral de Calvino, que comprende pastores, maestros, ancianos y diáconos, pero trató de mantener esta estructura de forma más rígida que Calvino.

lunes, 14 de julio de 2008

John Murray


Datos Biográphicos:


N. en Badbea (Sutherland, Escocia). Sus padres eran miembros de la Iglesia Libre de Escocia. Estudió en la Universidad de Glasgow (M.A., 1923), y en el Seminario Teológico de Princeton (EE.UU., Th.M., 1927). Durante el año 1929 enseñó teología sistemática en éste seminario, hasta que fue invitado a formar parte de la facultad docente del recientemente fundado Westminster Theological Seminary, con J.G. Machen (v.) como Director.


Allí permaneció hasta su jubilación en 1966, cuando regresó a su nativa Escocia, contrajo matrimonio y gozó de un breve período de paternidad, hasta que la muerte le encontró el 8 de mayo de 1975.


Siguiendo los pasos de Geerhardus Vos (v.) dedicó todos sus esfuerzos de investigación teológica en el campo de la teología bíblica, donde se destaca por su detalle, precisión y análisis minucioso del texto original, como demuestra su comentario a Romanos en dos volúmenes.


En 1958 recibió la invitación de Lloyd-Jones (v.) para dar la Conferencia Bíblica Campbell Morgan en Westminster Chapel. Eran los días en que estaba resurgiendo el interés la fe reformada en Inglaterra, no tanto en su versión académica como vital y formativa de la predicación, a la que M. daba mucha importancia, y hacia la que toda teología bíblica debería tender.


Fiel a la fe reformada expresada en la Confesión de Fe de Westminster, M. dedicó un enjundioso estudio al controvertido tema de la llamada “redención limitada”, en cuya defensa acudió desde la Escritura interpretada desde la perspectiva calvinista. Otra doctrina que ocupó su atención fue la inerrancia de la Biblia, tan celoso en mantener.


En el orden eclesiástico creyó posible la comunión y cooperación entre las diversas familias cristianas como la presbiteriana, bautista y congregacionalista, unidas en la común fe histórica de la Reforma.


By LeMS

viernes, 11 de julio de 2008

Louis Berkhof

Fechas: (1873-1957)
Datos Biográphicos:

N. en Emmen (Drenthe, Holanda) emigró a Estados Unidos siendo niño (1882). Su familia pasó a formar parte de la Iglesia Cristiana Reformada que, por entonces, todavía utilizaba el idioma holandés en la adoración. Llamado al ministerio cristiano estudia y se gradua en la Universidad y en el Seminario Calvino de Grand Rapids (Mi.). Posteriormente estudió en el Princeton Theological Seminary (1902-4), con maestros como Warfield (v.) y G. Vos (v.). Después de un corto tiempo de pastorado, en Oakdale Park Christian Reformed Church (Grand Rapids, 1904-6), fue llamado a enseñar teología del A. y N. Testamento, primero, y después teología sistemática, en el Calvin Seminary (1906), lo cual hará por espacio de 38 años. Desde 1931 ocupó el puesto de Presidente del seminario y moldeo su teología, excluyendo cualquier infiltración dispensacionalista, fundamentalista y de la alta crítica modernista.

B. está fuertemente influenciado por sus compatriotas H. Bavinck (v.) y A. Kuiper (v.) y su antiguo profesor G. Vos (v.). Publicó unos 22 libros, siendo el más conocido y apreciado de todos su obra magna Teología sistemática (1932), traducida al castellano en 1969. En un principio tuvo poco impacto fuera de la comunidad de inmigrantes holandeses donde se movía, debido a la extrema influencia liberal, tan contraria al calvinismo representado por B. y tan atacada por él. Con el tiempo llegó a reimprimirse sin descanso y usarse como libro de texto en colegios, seminarios, institutos e iglesias de medio mundo, desplazando con creces la más voluminosa Teología sistemática de Hodge (v.).

De alto calibre intelectual y bíblico, es un maestro de la sentencia concisa y densa en contenido. Rehusó innovar o ser original donde no creía serle permitido, de ahí que su teología represente una lúcida exposición de las riquezas de la teología reformada, que arranca de Juan Calvino, y que se expresa en: Erudición, concisión, claridad y espiritualidad. Firme mantenedor de la Palabra de Dios como infalible e inerrante. Leal continuador del calvinismo histórico.
Ver foto a un costado

By LeMS

jueves, 10 de julio de 2008

Archibald Alexander Hodge

Datos Biográphicos:

N. en Princeton (Nueva Jersey, EE.UU.), hijo mayor de Charles Hodge (v.). Estudió en la Universidad de Princeton así como en el seminario de la misma. Se cuenta que él fue uno del grupo de estudiantes que podía reproducir verbalmente y de memoria las lecciones de teología sistemática de su padre. Tan buen estudiante se graduó en 1846 y recibió la licencia para predicar el Evangelio ese mismo año. Su interés primario era dar a conocer el nombre de Cristo donde nunca antes hubiera sido predicado. Es por ello que, después de contraer matrimonio con Elizabeth Holliday en 1847, se ofreció como misionero a la Junta Presbiteriana de Misiones Extranjeras. El joven matrimonio fue asignado a la India. Allí estaría tres años, concretamente en Allahabad. Dos hijos les nacieron en aquel tiempo. A.A. Hodge disfrutaba de su trabajo, pero serios problemas de salud le obligaron a regresar a América en 1850. Sin embargo, siempre mantuvo encendida la llama del ideal misionero en su corazón y desde su país natal hizo todo lo posible por potenciar la obra misionera.

Desde su retorno de la India pasó catorce años como pastor en diversos estados: Maryland (1851-55), Virginia (1855-61) y Pennsylvania (1861-64), donde, según parece, fue amado por todos. El resultado de sus sermones fue la publicación de un libro titulado Outlines of Theology (Bos-quejos de teología), que hicieron de él un reputado escritor y maestro.

En 1864 fue nombrado profesor de teología sistemática en el Western Theological Seminary de Allegheny (Pennsylvania), donde permaneció trece años.

Charles Hodge, sintiendo disminuidas sus fuerzas por la vejez, recurrió a su hijo para que viniese a Princeton como profesor adjunto de teología. Lo cual así vino a ser en 1877, un año antes de su muerte.

Al igual que su padre, A.A. Hodge era un cristiano que combinaba lo mejor de la erudición con la más pura de las espiritualidades. En realidad la teología princetoniana era heredera natural de los grandes avivamientos americanos, como los de Edwards y Whitefield, que habían colocado la importancia de la conversión en el centro de la experiencia religiosa.

Firme en su creencia de la suprema autoridad de la Biblia A.A. Hodge evitó con cuidado la intrusión filosófica en la teología. Sin embargo, y quizá por ello, fue, por temperamente y hábito, un teólogo filosófico, en el sentido que puede serlo un creyente reformado. La teología era para él una visión, un sistema revelado del mundo. Hodge vio en el calvinismo una visión mundial, la única, que al buscar dar gloria a Dios en todas las areas de la vida es suficientemente amplia como para ofrecer una base bíblica para la familia, la ley, la educación y la economía.

Francis L. Patton (v.) dijo: “A.A.Hodge fue uno de los teólogos más grandes del mundo. Su teología fue la de Pablo y Agustín, de Anselmo y Calvino, de Turrentin y Cunningham, y, cómo no, la de su propio padre, pero excediéndole en conocimiento histórico.”

La carrera del Dr. A.A. Hodge en el Seminario de Princeton iba a ser corta, al quedar truncada como quedó, por su repentina muerte acaecida el 12 de noviembre de 1886, a la edad de 63 años. Nueve años escasos había pasado en Princeton como profesor. Póstumamente se publicó su Evangelical Theology, donde revela sus dotes de lo que el Dr. Shedd calificó de "popularizador de la teología científica".

Fue miembro de la Asociación Reforma Nacional, convencido de que la soberanía de Dios requiere de los creyentes que todos los aspectos sociales del creyente se conformen a las leyes justas de Dios. Como postmilenialista creía que la fe tenía que jugar un papel muy importante en la vida de la nación.

By LeMS

miércoles, 9 de julio de 2008

Diego Thompson

Datos Biográphicos:
N. en Creetown (Escocia). Durante unos años fue copastor de una Iglesia Bautista en Edimburgo. Apóstol de la instrucción primaria,llegó a Buenos Aires (Argentina) en 1818 en un viaje desde Liverpool que duró tres meses, como representante de la Sociedad Bíblica Británica y del sistema educacional de Lancaster (1788-1838). Fue bien acogido por el Gobierno y al principio incluso por la misma Iglesia Católica Romana. AL mismo tiempo que fundaba escuelas del tipo lancasteriano, se ocupaba en hacer circular las Sagradas Escrituras. En julio de 1821 se trasladó a Chile donde fue bien recibido por el general Bernardo O’Higgings y los ministros del Estado.
En julio de 1822 desembarcaba en Callao para establecer escuelas en el Perú. Cuando fue a ver al general José de San Martín, éste le abrazó y al día siguiente el propio libertador de América le visitaba particularmente en su humilde estancia.

También fue amigo de Bolívar, Monteagudo y Bernardino Rivadavia. La independencia de América debe mucho a sus buenos servicios.

El día 6 de julio de 1822 un decreto de la Gaceta ordenaba a los frailes de Santo Tomás ceder a Thompson un gran convento para utilizarlo como escuela. Al mismo tiempo vendía la Biblia. En dos días vendió 500 ejemplares en Lima y dicen que fácilmente habría podido vender 5.000. También visitó muchas ciudades de Ecuador y Colombia. La Sociedad Bíblica de Londres le encargó visitar México, lo que hizo en 1827. No querían dejarle vender sus Biblias por no contener los libros apócrifos, pero un día —explica— tuvo el gozo de ver 24 mulas cargadas de Biblias dirigirse a Veracruz. Los obispos empezaron a lanzar edictos contra la venta de Biblias protestantes que no fueron aplicados hasta que una revolución puso en el poder al partido clerical en 1830, en vista de lo cual Thompson dejó México.

En 1833 lo hallamos en Puerto Rico; en 1837, en Cuba, y así sucesivamente va recorriendo todas las Antillas. En 1842 intentó de nuevo trabajar en México, pero hallando dificultades insuperables, se dirigió a España a cuya evangelización desde Gibraltar dedicó el resto de su vida, falleciendo en Londres.
By LeMS

martes, 8 de julio de 2008

John Knox

(1510-1572) fue un sacerdote escocés, líder de la Reforma Protestante y es considerado el fundador de presbiterianismo.Fue educado en la universidad de St. Andrews. Influenciado por los primeros reformadores como George Wishart, se unió al movimiento reformista de la Iglesia escocesa. Estuvo envuelto en los eventos eclesiásticos y políticos relacionados con la muerte del Cardenal Beaton en 1546 y la intervención de la regente de Escocia, María de Guisa. Fue hecho prisionero por las fuerzas francesas al año siguiente, y tras su puesta en libertad en 1549 se exilió a Inglaterra.

Es reconocido como el Padre de la Reforma en Escocia. Nació en Haddington (Escocia) en el año 1515 y se formó en la universidad de San Andrés.

Discípulo de G. Wishart (1513-1546), asesinado en la hoguera, Knox fue ordenado sacerdote en 1540. Su pensamiento había recibido las influencias tanto luteranas como calvinistas, así como también de Martin Bucer, en particular sobre su punto de vista acerca de la comunión en la Cena del Señor. Su intensa actividad como reformador y patriota lo confrontó directamente con las casas francesas católicas que dominaban Escocia. Como consecuencia de esto, Knox tuvo que buscar protección en el castillo de San Andrés.

Era reina de Escocia María Estuardo, pero por su forzado exilio, era regente de Escocia su madre María de Guisa, francesa y católica como su hija, y consiguió que en julio de 1547 una flota francesa sitiara y bombardeara el castillo, obligando a sus ocupantes a capitular. Knox y sus compañeros fueron deportados y enviados a galeras, en donde fue tenido como esclavo, hasta que en 1549, por intervención del gobierno inglés, fue liberado.

Vuelto a Inglaterra, comenzó a predicar en muchos puntos del país. La predicación de Knox cerca de la frontera escocesa atrajo a tantos escoceses que el gobierno inglés se puso nervioso. Knox logró tal reconocimiento, que fue invitado para predicar en la corte de Eduardo VI. Éste monarca inglés, representante de la época dorada de la Reforma en su país, le ofreció un cargo como obispo de Rochester, lo que Knox rechazó.

Cuando María Tudor ("Queen "Blood" Mary), católica y mujer de Felipe II, llegó al trono inglés en 1553, Knox estuvo por algún tiempo dudando sobre si procedía morir pronto en la hoguera o huir del país. Por fin, decidió huir a Ginebra en 1555, donde los reformadores suizos, especialmente Juan Calvino, tuvieron mucha influencia en él.

A finales del 1555, Knox volvió por un breve tiempo a Escocia, donde tuvo la suerte de librarse de una acusación de herejía. John Knox era además de un religioso, un visionario. Él sostenía que la única posibilidad de que los escoceses se libren de la dominación francesa era que los protestantes de Escocia e Inglaterra se unan en un frente común. En 1559, los acontecimientos se precipitaron en Escocia. El pueblo escocés se alzó contra la Regente y la dominación francesa; se produjeron graves desórdenes y las tropas del gobierno se lanzaron contra las fuerzas protestantes poniéndoles en grave aprieto. Fue entonces cuando Inglaterra, ya bajo la protestante Elizabeth I, decidió intervenir con un potente ejército. Las tropas francesas fueron sitiadas en Leith y tuvieron que capitular (1560), con lo que la influencia gala llegó a su fin. Ese mismo año, John Knox, junto a otros reformadores de su tiempo fundaron la Iglesia Reformada.

Para 1567, los franceses habían sido expulsados totalmente de Escocia. El triunfo del protestantismo en quedó asegurado cuando María Estuardo abdicó en 1567. Knox predicó el sermón de coronación para Jacobo VI, el niño de María, quien fue educado en el protestantismo durante la regencia de Lord James Stewart, conde de Moray y también protestante. De esta manera la Reforma Protestante se consolidaba de manera definitiva en el país..

John Knox, patriota y padre de la Reforma en Escocia, falleció en el año 1572.
fuente Wikipedia.com

By LeMS

lunes, 7 de julio de 2008

Abraham Kuyper

Datos Biográphicos:

N. en Maassluis (Holanda). Su padre era pastor de la Iglesia Reformada y en el hogar se respiraba la profunda piedad calvinista. Sin embargo en sus días de estudiante se inclinó por el liberalismo teológico. Estudió en la Universidad de Leiden (B.A., 1858; D.D., 1863). Durante su primer pastorado en Beesd experimentó una conversión evangélica, estimulado por el ejemplo cristiano de sus fieles, lo que le llevó a renovar sus estudios teológicos en dirección conservadora. Se puso a la cabeza del movimiento neo-calvinista holandés.
Atraído por la teoría política anti-revolucionaria de Groen Van Prinsterer (v.), se introdujo en el mundo de la política. Fue el dirigente del Partido Anti-revolucionario después de la muerte de Prinsterer (1867). En 1874 ganó las elecciones al Parlamento holandés (1873) y fue Primer Ministro de 1901 a 1905.

En 1872 fundó un periódico diario, De Standaard, órgano de extraordinaria influencia para promocionar su causa política y religiosa. Escribió cientos de libros y artículos sobre temas tan diversos como el arte, la política, la literatura; filosofía, ciencias sociales, historia; en todos los cuales buscó desarrollar una visión global de la fe cristiana expuesta consecuentemente como un sistema de verdades correlacionadas. Se precisan años para construir creativamente a partir de su legado. El sistema de Kuyper obedece a la gran tradición cristiana que, apoya firmemente en la Escritura, corre a través de Agustín y Calvino, y abre nuevas y frescas perspectivas al pensamiento cristiano liberado de su doble reducción liberal y pietista.

En 1879 fundó la Universidad Libre de Amsterdam, en la que enseñó por un espacio de 20 años. Era “libre” en cuanto no estaba bajo el control del Estado, según su principio de que la “soberanía de las esferas” tiene el respaldo de Dios para ejercitar su autoridad independiente. Siete años después, en 1886, dirigió un éxodo masivo de 100.000 creyentes de la Iglesia estatal para formar la Iglesia Reformada Libre, que después se unió a un grupo disidente anterior, dando como resultado las Iglesias Reformadas de Holanda (Gereformeerde Kerken in Nederland).

Apoyado en la doctrina reformada de la gracia común —motivo central de su teología y pensamiento— desarrolló su teoría de acción social cristiana, por la que los cristianos no tenían que apartarse del mundo, sino entrar en él aportando las riquezas de pluriforme perspectiva cristiana. F. Schaeffer (v.) fue gradualmente influenciado por su pensamiento y contribyó a popularizar algunas de las ideas centrales de Kuyper, aunque su visión de la “correlación de la verdad” está por explorar en el mundo evangélico. Toda su obra es de un alto calibre intelectual y académico, donde la filosofía sirve a la ve y la fe ilumina a aquella.

“Vedle como estudiante —escribe Samuel Vila (v.)—, pastor o predicador, teólogo o profesor de universidad, hombre de Estado, filósofo o científico; en cualquiera de estos aspectos le encontramos como un hombre de grandes principios, ferviente devoción y de un poder sobrehumano.”

By LeMS

viernes, 4 de julio de 2008

Benjamin B. Warfield

Datos Biográphicos:
N. el 5 de noviembre de 1851 en Lexington (Kentucky, EE.UU.). Descendiente de puritanos ingleses, fue educado bajo la guía del Catecismo de Westminster y de la Biblia; su abuelo fue un distinguido ministro presbiteriano. A la edad de dieciséis años hizo confesión pública de su fe; sin embargo, en esos años, no expresó ningún deseo de estudiar teología, pese al interés de su madre de verlo convertido en un predicador del Evangelio.
Estudiante concienzudo se graduó en el College de New Jersey (hoy Universidad de Princeton) con los más altos honores. Era el año 1871. En febrero del año siguiente decidió salir en viaje de estudios por Europa. Visitó Edimburgo (Escocia) y Heidelberg (Alemania), desde donde, para sorpresa de los suyos, les comunicó su deseo de estudiar para el ministerio. Así que en septiembre de 1873 le vemos matriculándose en el Princeton Theological Seminary, del que se graduará tres años más tarde, en 1876. Tuvo por profesores a Charles Hodge (v.), entonces en sus 70 años, y al hijo de éste Caspar Wistar.

Warfield fue llamado al pastorado de la Primera Iglesia Presbiteriana de Dayton (Ohio), pero en aquel momento declinó este ofrecimiento debido a la determinación de profundizar sus estudios en las universidades de Europa.

Ese mismo año de su graduación teológica se une en matrimonio con Ana Pearce Kinkead, y marchan en viaje de luna de miel a Alemania, al paso que estudiará en la Universidad de Leipzig. Cuando la pareja se encontraba visitando las montañas de Harz fueron sorprendidos por una tormenta espantosa. Tal experiencia fue una conmoción tremenda para la señora Warfield, que afectó a su sistema nervioso de tal modo que quedó más o menos inválida para el resto de su vida. Esto hizo de Warfield un amante recluido en su hogar, junto a su esposa, prueba evidente del tierno amor que le profesaba. No tuvieron hijos. Durante los muchos años que permanecieron en Princeton, raramente, si alguna vez, estuvo Warfield ausente, lejos de su lado.

A su regreso de aquel viaje por Alemania, Warfield fue pastor asistente durante un año en la Primera Iglesia Presbiteriana de Baltimore (1877-88). De ahí pasó a ocupar el puesto de profesor en el mencionado Seminario Teológico de Allegheny, donde permaneció nueve años, hasta su traslado al Princeton, el cual le ocupará el resto de su vida: treinta y tres laboriosos años.

Warfield utilizó como libros de texto los tres volúmenes de la Teología Sistemática de Hodge para el curso académico de tres años. Esto le ahorraría a él el esfuerzo de escribir una obra de tal magnitud, pudiendo así dedicar todas sus energías a los temas controversiales que agitaban su época, en los cuales destacó como un escritor profundo y prolífico. Para darse una idea baste saber que la colección de sus artículos aparecidos en las diversas revistas religiosas de entonces y en diccionarios y enciclopedias teológicas componen diez volúmenes de gran formato.

Calvinista entusiasta estaba plenamente convencido de que en la Confesión de Fe de Westminster "poseemos la más completa, la más plenamente elaborada y cuidadosamente guardada, la más perfecta, la expresión más vital que nunca haya realizado mano de hombre, de todas las formulaciones de la religión evangélica, y de todo lo que ha de salvaguardarse si la religión evangélica ha de continuar en el mundo."

Según el profesor Allis, la posición representada por Warfield puede describirse con tres palabras: Erudición, vocación y ortodoxia.

Martyn Lloyd-Jones (v.) dijo de él que fue el primero de todos los defensores de la fe: "Ningún escrito teológico es tan intelectualmente satisfactorio y tan fortalecedor de la fe como los de Warfield".

Defensor apasionado de la inspiración e inerrancia de las Escrituras, se opuso con toda su capacidad al liberalismo teológico, así como a las ideas perfeccionistas de Finney (v.) y otros temas importantes de su época.

by LeMS

jueves, 3 de julio de 2008

Charles Hodge

N. en Filadelfia (Pennsylvania). Hijo menor de una familia de cinco hijos, bien pronto conoció la desgracia al quedar huérfano de padre a la edad de seis meses. De modo que toda la educación y cuidado del niño recayó sobre la madre, María Blanchard, descendiente de hugonotes franceses, heredera del fuerte carácter y viva religiosidad de éstos, ejercerá una poderosa influencia sobre el más pequeño de sus hijos. Presbiteriana convencida, educó a su familia en la Fe de Westminster, fe de la cual hijos y nietos nunca llegaron a apartarse.

Convertido a la edad de 18 años, como resultado de un avivamiento mientras estudiaba en el College de Princeton en 1815, Charles se matriculó en el seminario en 1816, junto a otros veintiséis estudiantes, bajo la enseñanza de los dos únicos profesores de aquel entonces, Alexander y Miller. Hodge llegó a ser un fiel discípulo de Alexander de quien se puede decir que aprendió todo: un conocimiento sólido del calvinismo unido a una ferviente espiritualidad evangélica, junto a una rigurosa adaptación de la filosofía escocesa del sentido común, que el seminario mantuvo hasta el final.

Graduado el 28 de septiembre de 1819, recibió, un mes más tarde, la licencia para predicar el Evangelio. Un fuego ardía en su pecho: la salvación de almas y la propagación de la sana doctrina. Así que cuando se le propuso como profesor asistente de Literatura Bíblica y Exégesis, en el seminario del que acababa de graduarse, rechazó el ofrecimiento, ya que para él no había privilegio mayor que la predicación del Evangelio. Anotamos esto porque su merecida fama como teólogo sistemático tiende a anular sus muchos otros merecimientos como hombre de Iglesia. Además su voluminosa teología sistemática apareció casi al final de su vida, fruto maduro de toda una vida de acción y servicio al pueblo de Dios. En su propia época Hodge se hizo admirar más por otros muchos merecimientos que por los que su obra cumbre le reportó.

Tan pronto como en 1820 lo vemos enseñando en Princeton junto a sus dos antiguos profesores, Alexander y Miller. Tal fue el efecto que produjo sobre ellos que éstos le recomendaron a la Asamblea de la Iglesia como profesor regular.

En el año 1822 se casó con Sara Bache, fruto directo de sus labores evangelísticas, pues había sido convertida por medio de una de sus predicaciones. La feliz pareja tendrá ocho hijos.

Hodge dedicó más de medio siglo de su vida a la enseñanza y preparación de candidatos al ministerio cristiano. Se calcuca que unos 3000 estudiantes pasaron por sus clases durante esos cincuenta años. El día que se conmemoró semejante acto todas las tiendas y negocios de Princeton cerraron sus puertas para manifestar su admiración y respeto por el homenajeado. Hodge solamente se ausentó de su cátedra de enseñanza durante un período de dos años, que aprovechó para estudiar en instituciones de Europa. La motivación de este paso surgió de su sincero convencimiento de lo inadecuado de su preparación en lenguas bíblicas y orientales y en crítica bíblica, propia de la erudición teológica germana. Así que, en 1826, por el nombre y la buena reputación del seminario y en interés de su propia formación teológica, decidió marchar a Francia y Alemania para estudiar con los mejores profesores en el campo de las ciencias bíblicas. En Alemania estudió el idioma con el joven George Müller (v.), sin que aún pudiera adivinarse el futuro líder de los Hermanos y fundador de los célebres orfelinatos. También tuvo ocasión de oír predicar a F.D.E. Schleiermacher (1768-1834), el padre del liberalismo religioso moderno.

Hodge dio una orientación definitivamente científica a su labor teológica, en el sentido de estudio riguroso y bien articulado, en la mejor tradición de la teología cristiana de todos los tiempos.

No fue sólo un teólogo sistemático preocupado por poner en orden la multitud de textos bíblicos respecto a las diversas verdades doctrinales de la fe cristiana, fue también un insuperable comentarista. De ello dan fe sus admirables comentarios a Romanos, Efesios, 1ª y 2ª Corintios. En ellos se revela el erudito minucioso, el conocedor de los idiomas originales, el teólogo capaz de traer los detalles a la luz de su plan general, el pastor de almas, siempre a la escucha de la voz del Maestro.

Consumó la gran obra de su vida con la publicación en tres volúmenes de su Systematic Theology (1872), justamente seis años antes de su muerte. Permanece como la más efectiva presentación americana del calvinismo evangélico, de modo que aún hoy continúa utilizándose. "Las dificultades nunca parecen complicadas en las manos de Hodge -escribe el pastor del Metropolitan Tabernacle de Londres, Peter Masters-. Aquí, la teología sistemática ofrece una sonrisa amistosa".

Murió el 19 de junio de 1878.

Fuente: Editorial Clie
bY LeMS

miércoles, 2 de julio de 2008

Juan Calvino

Juan Calvino, -cuyo nombre original era Jean Cauvin, latinizado según la costumbre de la época como Calvinus- nació en Noyon, Francia, el 10 de Julio de 1509. Sus padres fueron Jeanne Le Franc y el abogado Gerard Cavin.

Inicios

Sus primeros estudios estuvieron destinados a la carrera eclesiástica. Así es que recibió formación inicial en el College de la Marche y en el College de Montaigne. A instancias de su padre que pretendía que Juan Calvino siguiera el camino de las leyes, se enroló en las universidades de Orleáns y Bourgues (1).

Durante su paso por los claustros universitarios tomó contacto con las ideas humanistas y reformadas.En abril de 1532, cuando Calvino contaba con 22 años de edad, publicó un comentario sobre el “De Clementia” de Séneca, trabajo que puso en evidencia sus dotes como pensador.

En 1535 tuvo una experiencia personal que marcaría su destino.

Había comprendido el Plan de Salvación y se acogió a él.Para ese tiempo, había entablado amistad con Nicolás Cop, quien acababa de ser elegido rector de la Universidad de París. Cuando Cop hizo pública su adhesión a las ideas de Martín Lutero, ambos, Cop y Calvino, se vieron obligados a huir de la ciudad.

Juan Calvino ya dominaba el latín y el griego, y estaba avanzado en el aprendizaje del idioma hebreo.Centró sus estudios de acuerdo a un enfoque bibliocéntrico, tomando a las Escrituras como principio rector de todas las actividades del hombre. Partiendo de esta concepción profundizó en el análisis bíblico y de cuestiones sociales.

Inició su tarea evangelizadora a través de varias ciudades de Europa, en parte motivado por sus ideas misioneras, pero también debido a la implacable persecución por parte del clero católico que no le permitía afincarse en un lugar. Mientras tanto iba escribiendo sus pensamientos y descubrimientos teológicos.

Christianae Religious Institutio

En 1536 publicó la primera edición de Christianae Religious Institutio (Institución de la Religión Cristiana) en donde plasmó los aspectos fundamentales de su visión. Este trabajo, corregido y ampliado por el mismo Calvino, se distribuyó a lo largo y a lo ancho de todo el continente europeo, llegando incluso a España en una versión traducida por Casiodoro de Reina (ver)Con respecto a este trabajo, el teólogo y comentarista John Mackay señala: “Es un sistema de teología cristiana, tomando en cuenta solo las Escrituras como suprema autoridad, y al Espíritu Santo como guía en la interpretación de la verdad cristiana, en vez de la autoridad de la Iglesia de su tiempo; sin dejar de respetar por esto, las opiniones de los grandes padres de la Iglesia.”

Ginebra y Estrasburgo

Ese mismo año, Calvino visitó Ginebra, de camino a la ciudad de Estrasburgo. Guillermo Farel, líder del la Reforma local lo invitó a participar en el movimiento protestante de la ciudad.Durante este tiempo trabajó incansablemente contribuyendo a la expansión de la Reforma en la región. En 1538, la derrota de Farel obligó a ambos a mudarse de Ginebra.

Calvino partió rumbo a Estrasburgo donde continuaría su labor evangelizadora y se casaría con Idelette de Bure, una dama viuda con la que tendría un hijo.

Fue en Estrasburgo que Calvino habría de publicar el primero de sus numerosos libros de comentarios sobre la Biblia.

Consolidación en GinebraEn 1542 regresó a Ginebra por pedido de los cristianos reformados de la ciudad. Fue aquí donde se establecería definitivamente y desarrollaría la plenitud de su pensamiento.Aunque recibió casa y un sueldo estatal, llevó una vida austera y no tuvo ningún nombramiento oficial.

En 1559, luego de diecisiete años de residencia, se hizo ciudadano de Ginebra.

Mientras vivió allí tuvo importante injerencia en la vida comunitaria de la ciudad, no solo en cuestiones estrictamente religiosas, sino en todo asunto secular que tuviera que ver con las ideas de Calvino sobre un mejor estilo de vida, tal cual se desprendía de su propia perspectiva teológica.Aportó el borrador para diversas ordenanzas de orden público e incluso muchas de sus ideas se incorporaron a la Constitución ginebrina.Mostró interés particular por la educación popular apoyando el acceso gratuito para todos los niños. Impulsó la creación de niveles secundarios e incluso llegó a inaugurar una academia de nivel superior de la que Theodore Beza fue su primer rector, y que más tarde se transformaría en una universidad.

Promovió la creación de hospitales, orfanatos, refugios para pobres y enfermos, además de diversas obras públicas para mejorar las condiciones de vida del ciudadano de Ginebra, como alcantarillados y otras.Participó en el diseño de medidas de gobierno que favorecían el desarrollo de actividades industriales y promovió la difusión de la lengua francesa y la alfabetización masiva. A través de su influencia sobre los consistorios favoreció medidas moralizadoras.

En lo que respecta a su actividad religiosa, promovió con pasión y firmeza las ideas de la Reforma. Publicó gran cantidad de trabajos sobre Teología, compuso himnos e impulsó a otros laicos a hacer lo mismo. Entre otros himnólogos impulsados por Calvino se destacó Luis Bourgeois.

Sus problemas de salud Juan Calvino nunca gozó de buena salud. Sufría de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que le provocaba frecuentes recaídas con catarros severos y crisis de disnea.

El célebre teólogo y comentarista bíblico Samuel Vila dijo al respecto: “En su caso, como en el de infinidad de fieles hijos de Dios, las cadenas y las llamas fueron sustituídos por enfermedades, disgustos, contrariedades y penalidades diversas; pero eran y son parte de la misma prueba de fe. La fe de Calvino era muy fuerte; por consiguiente quiso el Señor hacerle un ejemplo a millares que tendrían que honrar a Dios sufriendo pruebas y ser espectáculo aleccionador a los hombres y a los ángeles, de su entera confianza, amor y sumisión al Padre celestial.”En cuanto a algunos aspectos que tienen que ver con su carácter, la figura de Calvino ha sido objeto de infinidad de descalificativos que lo hacen ver como intolerante y despiadado.

Sin embargo, estas apreciaciones que surgen de la opinión de sus enemigos y detractores, no son congruentes con la documentación existente. Además de las pruebas testimoniales, Calvino dejó cerca de cuatro mil cartas a través de las cuales es posible acceder a su pensamiento más íntimo. En ellas se ve a un hombre sensible y compasivo, comprometido con el necesitado, físico o espiritual, presto a la palabra de ánimo y la exhortación (Richard Stauffer “The Humannes of John Calvin”). (2)

El caso Servet

La mayoría de las alusiones bibliográficas sobre el caso, presentan a Juan Calvino como el responsable de instigar e incluso ordenar la ejecución en la hoguera del médico español Miguel Servet, en 1553. Este hecho ha sido levantado por los detractores del Calvinismo como un símbolo de su intolerancia.Al respecto, el historiador Daniel Pisoni, realizó una profunda investigación que concluye en una versión de los hechos absolutamente diferente (ver Anotaciones sobre la hoguera de Champel ).Si bien Miguel Servet sostenía, desde el punto de vista de Calvino, una doctrina de herética y definitivamente anticristiana, no fue él quien ordenó la muerte de Servet, antes bien abogó por cierta clemencia (2).

Visión teológica

Su concepción teológica es absolutamente bibliocéntrica. Para Calvino, todo asunto, ya sea de naturaleza teológica o social, puede ser analizado y explicado a partir de las Escrituras.En Christianae Religious Institutio, la obra maestra de Calvino y que por lo menos revisó cinco veces entre 1536 y 1559, se propuso la articulación de la teología bíblica de una manera razonable, siguiendo los artículos del credo apostólico. Los cuatro libros de la edición definitiva (1559) se centran en los artículos "Padre", "Hijo", "Espíritu Santo", e "Iglesia". (4 )

Sobre el Padre

El conocimiento de Dios está relacionado con la conciencia de uno mismo. En el mundo y en la conciencia humana se manifiestan las demandas espirituales. Dios creó el mundo y lo hizo bueno. Pero desde la caída original la humanidad, por sus propios poderes sólo ha podido comprender a Dios de modo excepcional e imperfecto. Por sí solos, los seres humanos nunca pueden alcanzar una auténtica vida religiosa basada en el conocimiento de Dios. Sin embargo, por la gracia de Dios, transmitida por Jesucristo, como se dice en la Biblia, el Creador resolvió este destructivo dilema y permitió a la humanidad obtener una clara visión de la revelación. Estas personas que aprenden la verdad sobre la depravación humana —que incluso las mejores acciones están corrompidas y ninguna es pura— pueden arrepentirse y confiar su salvación en Dios Padre.

Sobre el Hijo

El pecado humano, heredado desde Adán y Eva, produce en cada persona una "fábrica de ídolos". Todos los individuos merecen destrucción, pero Jesucristo ejerció como profeta, sacerdote y rey para llamar a los elegidos a la vida eterna con Dios. Cristo convoca a los elegidos a una nueva vida, intercediendo por ellos en su expiación, y se halla a la diestra de Dios. Calvino hizo grandes esfuerzos para poner de manifiesto la continuidad de sus doctrinas con la ortodoxia cristiana como aparece expresada en los credos de Nicea y Caledonia.

Sobre el Espíritu

El Espíritu Santo de Dios, la tercera persona de la Trinidad, concede poder a los escritos y a la lectura de la Escritura, a la vida devocional de los creyentes, y al desarrollo cristiano en Cristo (santificación). También permite la confianza en que la resurrección de Dios de los muertos traerá a los salvados a la perfección a la presencia de Dios. Toda seguridad de elección a la gracia es dada por el Espíritu, e incluso la condenación de los réprobos según la justicia de Dios se rige por el poder del Espíritu.

Sobre la Iglesia

La Iglesia de Dios y los sacramentos son también otorgados por la gracia divina para edificación moral de los elegidos y el bien del mundo. La Iglesia, una a través del tiempo, puede ser conocida por la oración, por escuchar la Palabra de Dios y por la administración de los sacramentos. Aunque la verdadera Iglesia sea conocida sólo por Dios, la Iglesia visible está por completo relacionada con Él en la Tierra. Dignatarios y jefes de la Iglesia serían aquellos individuos que intentan con rigor mantenerse en la disciplina cristiana, aunque su autoridad no puede depender de su rectitud. Los cargos deben ser aquellos designados en el Nuevo Testamento.

Doctrina de la Predestinación

Una de los aspectos fundamentales de su visión teológica fue su propuesta de la doctrina de la predestinación.Al igual que Lutero, Calvino sostenía que el hombre podía acceder a la Gracia a través de la Fe, pero que Dios ya había elegido a quienes habían de ser salvos desde ates de la fundación del mundo.Lutero y Bucer habían debilitado la creencia en la predestinación fundándola en la presciencia divina: Dios conoce el porvenir y sabe lo que ocurrirá a cada individuo; en consecuencia presciencia y predestinación coinciden. Pero así parece que se establece un vínculo de causa a efecto entre presciencia y predestinación. Parece que Dios esté obligado a hacer lo que ha previsto; en consecuencia, no es exactamente Todopoderoso. Ello es intolerable para un amor ardiente y delicado. “Para Calvino, Dios es libre y lo que él prevé no se confunde con lo que desea de toda eternidad” (Roland Mousnier). La gracia es irresistible y el hombre no la puede repeler; se manifiesta en la vida del elegido por el gusto hacia la doctrina y las obras de fe. (2)Calvino redujo los sacramentos a solo dos: el bautismo y la comunión (santa Cena), la cual solo aceptó en un sentido conmemorativo, y suprimió todos los ritos del culto, el crucifijo, el altar y las jerarquías sacerdotales. Los lugares destinados al culto fueron desprovistos de adornos y todo tipo de imágenes.Instituyó un clero laico y democrático. Los líderes constituidos se denominaron ministros y pastores, ancianos y diáconos. Los primeros tenían incumbencia en asuntos estrictamente profesionales mientras que los segundo se encargaban de los asuntos materiales y costumbristas.

Legado

Su legado llega hasta nuestros días en forma directa a través de sus sermones, libros y cartas; e indirectamente a través de los miles de reformadores y cultores del cristianismo reformado que asimilaron sus ideas a lo largo de casi cinco siglos.

Sus herederos espirituales directos han constituido la Iglesia Presbiteriana, pero no existe denominación protestante que no haya recibido la influencia del pensamiento y obra del gran reformador francés.

Su legado ha trascendido lo religioso y su aporte, sumado al de otros padres de la Reforma, ha contribuido de manera decisiva a la idiosincrasia de gran parte de la civilización occidental, consolidándose en los países protestantes de Europa y luego extendiéndose hacia Estados Unidos, Australia y por todo lugar adonde haya prendido la semilla del Evangelio.

Juan Calvino, uno de los héroes de la Reforma y quizás el mayor exponente de la Teología protestante de la historia, entregó su alma al Señor el 27 de Mayo de 1564 en la ciudad de Ginebra, donde fue sepultado.

Daniel E. Dañeiluk.
bY LeMS