miércoles, 20 de agosto de 2008

Juan Hus


Reformador religioso checo de los siglos XIV y XV.Juan Hus fue sucesor del inglés John Wycliff y precursor del alemán Martín Lutero en el campo de las reformas religiosas. Sus actividades dejaron una huella imborrable en la historia civil y religiosa del Reino Checo. A pesar de no ser pionero en el campo de las reformas religiosas, sus críticas dirigidas a la corrupción de la Iglesia encontraron mejores condiciones y una audiencia más amplia que sus predecesores.

El escritor y reformador religioso inglés, John Wycliff, fue el modelo de Juan Hus. Este letrado británico estudió y se licenció en teología en la Universidad de Oxford. En sus discursos cargaba contra la riqueza del clero y la falta de piedad de los sacerdotes, considerando única cabeza de la Iglesia a Jesucristo y proponiendo privar al clero del poder profano."John Wycliff planteó el programa de la Iglesia pobre. Propuso también privar al clero de los bienes que debían ser utilizados para fines caritativos. Los encargados de hacerlo fueron el monarca y la alta aristocracia" afirmó el historiador checo Frantisek Smahel.

Las ideas de Wycliff tuvieron gran repercusión en la obra de Juan Hus, ya que el reformador checo consideraba la situación de Inglaterra muy parecida a la del Reino Checo. John Wycliff fue declarado posteriormente hereje por el Papa, y murió de un infarto en medio de uno de sus pregones.

El primer predecesor de Juan Hus en el Reino Checo fue Conrado Waldhauser. Oriundo de Baja Austria, entró en la orden agustina y se licenció en universidades italianas. A mediados del siglo XIV comenzó a predicar públicamente. En Austria conoció al rey checo y emperador romano-germánico Carlos IV, y aceptó su invitación de visitar el Reino Checo. Con el tiempo Waldhauser pasó a ser el confesor del rey y capellán de la corte. En sus predicaciones, pronunciadas en latín y alemán, cargaba principalmente contra la simonía y la vida disoluta del clero. Una vez en Praga sometió a dura crítica la avaricia y soberbia de los praguenses.

El discípulo de Waldhauser fue Jan Milíc de Kromeríz que, influido por sus pregones, dimitió de todos los cargos civiles y eclesiásticos que desempeñaba y se volvió pregonero popular, principalmente en Praga. Sus fogosas predicaciones en checo pronto llamaron atención de un amplio público. Por sus críticas a los dignatarios eclesiásticos y apelaciones a la renovación interna de la Iglesia, hasta tuvo que comparecer ante el Papa. Incluso no dudó en tachar al emperador Carlos IV de Anticristo. Sin embargo, el sabio monarca no prestó demasiada atención al predicador y no intervino contra él.Jan Milíc pronunciaba sus pregones en varias iglesias praguenses, pero sobre todo en la Capilla de Belén, el espacio religioso más grande de Europa Central de entonces, donde cabían hasta 3000 personas. Por ello, Juan Hus no entraba en campo desconocido cuando pronunció al público sus primeros pregones.

Emperador romano-germánico Carlos IV

Juan Hus nació alrededor del año 1371 en la aldea de Husinec, cerca de Prachatice, ciudad en el extremo sur de la República Checa actual. Como joven llegó a Praga para estudiar en la recién fundada Universidad Carolina, donde le fueron otorgados el título de maestre de artes libres y el de bachiller de teología. Hus fue también ordenado sacerdote y prosiguió la carrera universitaria, dando clases en la Facultad de las Artes. A principios del siglo XV fue elegido decano de la facultad y entre los años 1409 y 1410 desempeñó el papel de rector de toda la Universidad.

La actividad sermonaria de Juan Hus se inició en la iglesia praguense de San Martín a finales del siglo XIV. No obstante, la atención de toda clase de público la atrajo por sus predicaciones en la Capilla de Belén.

El contenido de los sermones reunía todos los aspectos de sus predecesores. Hus pedía la reforma y depuración de la Iglesia, criticaba la acumulación de bienes materiales por el clero, atacaba la simonía y la creciente influencia eclesiástica en la política profana.

Su doctrina, especialmente su propuesta de privar a la Iglesia de sus bienes por el poder profano, le aseguró el apoyo momentáneo del mismo rey checo, Venceslao IV, hijo del emperador Carlos IV. Sin embargo, los dignatarios eclesiásticos checos no veían con buenos ojos las constantes invectivas del predicador y se quejaron de Hus al Papa.

El sumo pontífice publicó una bula que prohibía la doctrina de Wycliff en la que Hus basó sus sermones. Juan Hus rechazó aceptar el documento papal y se negó a comparecer ante la curia de Roma, adonde fue emplazado. Por esta doble negativa Hus fue excomulgado de la Iglesia.

Capilla de Belén

Pocos años después, Juan Hus perdió también el respaldo del rey Venceslao IV, cuando criticó públicamente la venta de indulgencias, de las que sacaron partido también las arcas reales. Por consiguiente, el Papa lanzó el interdicto sobre Praga por la simpatía de la ciudad hacia los herejes. La situación se volvió insoportable para Juan Hus, por lo que se fue al campo de Bohemia del Sur, sin cesar de dar sermones al público. En el campo Hus también escribió sus obras teológicas más importantes.Aunque ya retirado, las actividades de Juan Hus siempre exacerbaban a los altos representantes civiles y eclesiáticos. El emperador romano-germánico Segismundo, hermano del rey checo Venceslao, apeló a Hus a que acudiese al Concilio de Constanza, en la Alemania actual. En noviembre de 1414 apareció Juan Hus en Constanza y fue detenido y encarcelado. El tribunal insistía en que renunciase a sus ideas, consideradas heréticas. Sin embargo, Hus no lo hizo. Por ello fue proclamado hereje y condenado a la muerte en la hoguera.

Cuando conoció la sentencia del Papa que lo condenaba a ser quemado vivo, Juan Hus dijo: "Pueden matar el ganso (en su lengua `hus´ quiere decir ganso), pero dentro de cien años aparecerá un cisne que no podrán quemar".

Segismundo de Luxemburgo

La pena fue ejecutada el día 6 de julio en el año 1415 delante de las murallas de Constanza.Sobre la cabeza de Juan Hus fue colocada una corona de papel para el hereje, con tres diablos pintados y con las palabras: "Éste es un archihereje". Antes de la ejecución fueron quemados también varios libros suyos.

Luego Juan Hus fue atado a un palo y rechazando una vez más renunciar a su doctrina, fue quemado en la hoguera. Sus cenizas fueron arrojadas al cercano río Rhin, para que no quedase ni un rastro de él. Un año después de su ejecución, murió en la hoguera otro reformador checo, Jerónimo de Praga, acusado también de herejía.

La revolución husita y las actividades de Juan Hus fueron fruto de la situación que surgió en el Reino Checo en las postrimerías de los siglos XIV y XV. Paradójicamente, los orígenes de la crisis remontan a Carlos IV, el más hábil monarca sobre el trono checo. Este soberano pío otorgó gran poder a la Iglesia.

Con el tiempo y tras la muerte del emperador, los eclesiásticos venían abusando de sus ventajas, inclinándose más a la vida disoluta y abandonando el camino de la fe. El reino checo no encontraba un apoyo en el trono, ya que el hijo de Carlos IV, Venceslao IV, no alcanzaba la grandeza de su padre."Venceslao IV fue un soberano muy culto, pero a diferencia de su padre, muy mimado. Sus consejeros los reclutó de las filas de los hidalgos, lo que no vio con buenos ojos la alta nobleza. Además entraba a menudo en conflicto con el arzobispo de Praga" matizó el historiador checo Frantisek Smahel.

El declive moral alcanzó mayores dimensiones que en el resto de Europa. Por ello, las actividades reformistas tuvieron una repercusión más grande entre la población, especialmente entre los pobres.

El núcleo que más insistía en los cambios de la sociedad se formó en la Universidad de Carlos. Los profesores no se limitaban en sus apelaciones solamente al ambiente académico, sino que también salían al público y la voz que sonaba más potente era la de Juan Hus. El programa de los letrados, liderados por Juan Hus, se basaba en la Biblia como autoridad suprema y exigía el cumplimiento estricto de los modelos y principios de la Iglesia primitiva, es decir, de Jesucristo y los apóstoles. Con esos valores, Juan Hus y sus seguidores intentaban recuperar el equilibrio social. Lo más importante para Juan Hus era eliminar los defectos que padecía la Iglesia de entonces, ya que se consideraba buen católico.

Venceslao IV

El reformador quería depurar de esa manera a toda la Europa católica, que se veía desintegrada, ya que en aquel entonces reinaban dos papas, uno en Roma y otro en Avignon, en Francia. El conflicto principal brotó entre Hus y la Iglesia cuando el pregonero afirmó que los subordinados o súbditos no tenían que obedecer a sus amos si éstos viven en pecado evidente. Además, en su opinión, consideraba como juez supremo a Cristo, lo que aceleró la revuelta social.

Lo más importante para Juan Hus era el código moral que cada uno debe cumplir cada día de su vida."Juan Hus deseaba una sociedad armónica que luchase contra el pecado. Sin embargo su visión no era revolucionaria, sino reformista. No quería eliminar los vicios de los sacerdotes deshaciéndose de ellos, sino, al contrario, cambiándolos por cualidades. Asismismo no se propuso cambiar el orden de la sociedad, solamente quería que ésta mejorase" sostuvo el historiador checo, Frantisek Smahel.

El emperador Segismundo, hermano de Venceslao IV, veía un peligro en las ideas de Hus, que amenazaban con deteriorar la relación secular entre señores feudales y súbditos. Por ello, el monarca pidió a Juan Hus que renunciase a sus ideas para salvarse. Pero Juan Hus se mantuvo fiel a su doctrina y su rechazo lo pagó con su vida.

Juan Hus murió en la hoguera, pero sus ideas sobrevivieron.

El Reino Checo se convirtió en el escenario de la contienda entre los partidarios de la Iglesia católica y los husitas, como se denominaban los simpatizantes de la doctrina de Juan Hus que se esforzaban por vivir según ella.

El rey Venceslao IV murió en la víspera de la revolución husita.

El emblema de los husitas, que luego ostentaban en sus banderas, era el cáliz, que simbolizaba la comunión "sub utraque specie", o sea tanto la hostia, como el vino, destinado para el celebrante y para todos los participantes de la misa.

El programa del movimiento, basado en los sermones de Juan Hus, se plasmó en los cuatro Artículos de Praga, que resumían los puntos principales de la ideología husita. El lema de los husitas era "La verdad vence a todo", que luego pasó también al estandarte de los presidentes checos.El movimiento guerreó contra los enemigos internos, y también contra Roma. Las huestes husitas, liderados por el invencible capitán Jan Zizka de Trocnov, derrotaban a sus enemigos de ambos campos. Con el tiempo, los husitas se dividieron en varias fracciones. En la batalla de Lipany, en 1434, la parte radical fue derrotada por los liberales y la revolución husita, desde el punto de vista militar, fue concluida.

No obstante, el legado de Juan Hus fue conservado, y aunque sus partidarios vivían en reyertas constantes con los católicos, siempre ejercieron una influencia notable sobre los acontecimientos en el territorio checo. En el siglo XVI, las ideas de Juan Hus influyeron bastante a otro importante reformador religioso- al alemán Martin Lutero, cuyas actividades sacudieron todavía más los fundamentos de la Iglesia católica en Europa.

Sin embargo, después de la batalla en la Montaña Blanca, el Reino Checo fue sujeto a la rigurosa reformación católica de la dinastía reinante de los Habsburgos austríacos y la influencia de los husitas fue minimizada. No obstante, más que 500 años después de la muerte de Juan Hus, en 1920, el sacerdote Karel Farský fundó la Iglesia Husita Checoslovaca, que desempeña su papel hasta el presente.

Krakovec

La conmemoración de la Muerte de Juan Hus en la hoguera tiene una larga tradición en Bohemia Central, donde, en un promontorio por encima del río Berounka, se alza el castillo medieval de Krakovec. Fue en ese lugar donde Juan Hus permaneció varios días antes de encaminarse al concilio de Constanza. Desde el castillo escribió también varias cartas a sus partidarios. Dicha tradición surgió ya en 1921, y a pesar de haber sido interrumpida por los nazis y los comunistas, se ha mantenido hasta el presente."El aniversario de la Muerte de la Hoguera de Juan Hus se celebra desde hace mucho. Antes se solían encender hogueras y fuegos para rendir homenaje al reformador. Ahora, las fiestas cuentan con una audiencia abundante de visitantes de todas partes. El programa tiene lugar al aire libre y dura tres días. El primer día, bajo el castillo Krakovec, recordamos a Juan Hus encendiendo una hoguera, seguida de una escenificación teatral y canto. El segundo día se celebra la misa en el castillo y el tercer día el mismo personal del castillo organiza el programa." explicó el alcalde de Krakovec, Petr Jelínek.

Monumento a Juan Hus en la Plaza de la Ciudad Vieja, Praga

Juan Hus, el famoso reformador checo, se recuerda en muchos otros sitios de la República Checa. En la capital de Praga, en el corazón del casco antiguo, la Plaza de la Ciudad Vieja, se halla un monumento a Juan Hus. La estatua del predicador de pie es de bronce y fue realizada en 1911 por el escultor Ladislav Saloun. Muy cerca de la plaza, en el patio del Carolinum, o sea del edificio histórico de la Universidad Carolina, fue colocada otra estatua de Juan Hus sentado y vestido con el atuendo académico. Una calle céntrica de la Ciudad Vieja lleva el nombre del reformador y su nombre suele ponerse asimismo a todos los templos modernos de la Iglesia Husita.Además de su obra espiritual, también se recuerdan los méritos que Juan Hus tuvo en el campo de la linguística y la gramática checas. Fue él quien hizo cambios importantes en la ortografía checa, que acompañan a los checos hasta el presente.

fuente: biografas.blogspot.com
By LeMS

lunes, 18 de agosto de 2008

Juan Wycliffe


La Reforma antes de la Reforma Cuando Marco Polo comenzaba sus famosos viajes al lejano oriente en 1324, Juan Wycliffe cumplía 4 años de edad. Los Franciscanos radicales estaban denunciando las riquezas del Papado, y el Papa Juan XXII estaba a mediados de su reino. El mundo (como era conocido para los Europeos) estaba en paz; y Roma tenia autoridad final en las vidas de la gente del continente y las islas Británicas.

De Agustín y Constantino hasta el nacimiento de Wycliffe, la Iglesia era el centro de la vida de cada persona. La llamada "edad oscura" (una descripción puramente protestante) era simplemente un periodo de gran calma el cual vino fue producido por el poder de la Iglesia.

Juan Wycliffe vino al mundo en esta calma; pero las aguas serían pronto movidas y Wycliffe se uniría al "fray". Inglaterra fue entonces envuelta en la guerra de los 100 años con Francia (1339 a 1453). Esta lucha era porque algunos Ingleses estaban cansados de los exorbitantes impuestos que tenían que pagar a la Iglesia; y Francia era el brazo de la Iglesia en la región Entre 1/3 a 1/4 de la tierra de Inglaterra pertenecía a la Iglesia! Este deseo de retener el dinero y re poseer la tierra que los Ingleses veían como de ellos lo trajo en conflicto directo con el papado. El papa quería retener la tierra y el dinero y de esta manera los franceses fueron llamados al servicio, y sirvieron bien. Wycliffe nació en 1320 y estudió Teología en Oxford (murió en 1384).
Su entrenamiento y disposición le llevó a oponerse a la posesión de la tierra Inglesa por el Papado, en fundamentos religiosos y teológicos más que meramente económicos. Desde 1376 en adelante Wycliffe publicó tratados which denunciaban la secularización de la Iglesia. Esta secularización, el mantenía, no era beneficial ni para la iglesia ni para el Estado. En 1377 el Papa emitió un documento oficial en el cual prohibía la publicación de ciertos escritos en los que se condenaban en 18 tesis los escritos de Wycliffe. La reacción de Wycliffe fue violenta.

Comenzó a denunciar al Papa (aunque no el papado contrario a Lutero) en escritos increíblemente recios. Desde 1378 a 1379 Wycliffe publicó su sistema teológico en una serie de tratados. La tesis central de estas obras era que las Escrituras eran el fundamento de toda doctrina. Este fue un punto importante en la historia doctrinal.

Hasta este punto la Tradición había sido puesta lado a lado con las Escrituras como fuente de doctrina; pero Wycliffe disputaba esta noción y Juan Hus de Praga así como Martín Lutero, Huldych Zwingli y Juan Calvino adoptarían el punto de vista de Wycliffe. La doctrina de Wycliffe acerca de la iglesia también fue revolucionaria. El vio la iglesia como una institución espiritual y no política. Por eso la obra pre-reformadora de Wycliffe esta cimentada sobre las doctrinas de la Escritura y la Iglesia. Serían estas controversias doctrinales precisas el combustible que más tarde alimentaría la "Reformación" de Lutero y Zwinglio.

El significado de Wycliffe no puede ser pasado por alto. Su movimiento hacia las Escrituras y la Iglesia como una sociedad espiritual fueron las piedras del fundamento sobre las cuales la "Reforma" sería luego fundamentada. El, además, propuso idea que era controversial. El sugirió que la libertad humana no existía; hasta el punto que todo lo que la persona hacia estaba predeterminado. Su gran enemistad hacia el Papa lo llevó a hacer algunas declaraciones personales extravagantes; y su desconfianza de la naturaleza humana le llevó a completamente deshumanizar la humanidad. Aun así, sin Wycliffe, no podría haber "Reforma". O por ese medio, una traducción Inglesa de la Biblia. La traducción de Wycliffe es bien conocida. Hizo su trabajo de la Vulgata en Latín; dando así al pueblo Inglés la primera traducción de las Escrituras en su propia lengua.

Su traducción fue consultada por Tyndale, Coverdale, los Obispos, y por su puesto los traductores autorizados. El fue un traductor antes que Lutero; un Teólogo antes que Calvino; y un reformador antes de la Reforma. Después de la muerte de Wycliffe no aparecería otro Reformador antes de la Reforma hasta Juan Hus (1369-1415) En 1414 el papado atento poner final a la división que se acercaba llamando el concilio de Constancia donde Hus fue condenado (y ejecutado en Julio 6, 1415) y también Wycliffe (aunque ya muerto por mucho tiempo) fue censurado. Pero la ola no sería destruida. Las puertas de la inundación abiertas por Wycliffe alcanzarían su fruto en Zwinglio y Lutero.

By LeMS

lunes, 11 de agosto de 2008

Jose Coffin Sanchez


Por la importancia del personaje, consideramos necesario ahora proporcionar información acerca de José Coffin Sánchez. De manera equivocada se le ha identificado como misionero norteamericano (Rivera Farfán, 2001:34), cuando fue mexicano, hijo de escocés (Joseph Coffin Deems) y tabasqueña (Tomasa Sánchez), y perteneciente a las primeras generaciones de protestantes en nuestro país.
A Coffin se debe la incorporación al presbiterianismo de varios núcleos evangélicos dispersos por la intrincada geografía chiapaneca. Tanto él como su esposa, Luz Otero, apoyaron el movimiento revolucionario de 1910. De su identificación con la insurrección contra la dictadura de Porfirio Díaz dejó claras muestras en la biografía que escribió del General Gutiérrez, un tabasqueño presbiteriano y revolucionario. Por su parte Luz Otero fue maestra de primaria y “doctrina en las iglesias que pastoreó su esposo… gran humanista que restañó heridas y dolores con su brigada de (la) Cruz Roja Tabasqueña de los que caían en las acciones de la Revolución maderista y después Constitucionalista” (Rosales Pérez, 1998:160). La extensa cita que sigue se justifica por el lugar que ocupa José Coffin como participante primordial en la difusión del evangelicalismo en Chiapas y como organizador de las células que por otras iniciativas espontáneas existían cuando él llegó a la entidad.

José Coffin, fiel siervo de nuestro Señor Jesucristo, era natural del estado de Tabasco en la región de La Chontalpa. Su padre era norteamericano de ascendencia escocesa (cuando los Estados Unidos del sur perdieron la guerra civil, saliendo triunfadores los Estados del Norte, él, el padre del hermano Coffin y otras personas salieron de su país para no volver jamás). La madre del citado hermano Coffin era originaria de Tabasco.
Fue educado desde niño en el Evangelio y ya de joven decidió dedicarse al ministerio. Ingresó al Seminario Presbiteriano que para ese tiempo se había cambiado a Coyoacán, México, D.F. Se graduó en la primera generación que salió de allí en el año 1904, cuando aún era estudiante seminarista prestó sus servicios a la Iglesia presbiteriana de Veracruz, porque en el Seminario los estudiantes eran enviados como colportores a las diferentes regiones del país. También al hermano José Coffin en ese tiempo le toco salir por Jalpan, Coatepec, Xico, Teocelo y Huatusco.
En Teocelo un fanático lo iba a asesinar, pero escapó el hermano Coffin milagrosamente. Al salir del Seminario ya graduado le tocó pastorear en la iglesia de Veracruz, Ver., en la cual desarrolló un intenso programa de trabajo evangelístico. En ese tiempo la iglesia de Veracruz fue una de las primeras en todo sentido. Ya siendo pastor ordenado en compañía del misionero N. J. Elliot y del señor J. Miraval Lausan, establecieron la obra médica que duró varios años dando buenos frutos.
La iglesia tenía una escuela en Paraíso, Tabasco, y ya estando casado con la profesora Luz Otero, a los esposos Coffin les fue encomendada dicha escuela que atendieron durante algunos años. Este mismo hermano fue fundador en Tabasco de la Cruz Roja en tiempos de la Revolución. Su obra evangelística fue grande. Más tarde trabajó en Chiapas.
A su trabajo él le llamaba ruralismo y tenía razón, pues como pionero en Chiapas hacía recorridos en todo el estado a pie y algunas veces a caballo. Su campo de acción fue bastante extenso, teniendo que trabajar mucho para poder atender ese campo, pues allí los ministros escaseaban. Su obra principal consistió en saber aprovechar a los laicos de preferencia en Chiapas en donde atendía muchas congregaciones formadas por él con personas que él mismo preparaba de las mismas congregaciones. El era un visitador incansable e instructor, además de buen teólogo (Esponda, 1986:165-166). Fue el primer presidente de la Asamblea General (1947), órgano máximo de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (Tijerina González, 1993:73)

La fotografia proviene del Libro:


NICOLAS PÉREZ PEREZ.- Paraíso de mis Recuerdos.- Puerto Ceiba, Paraíso Tabasco, 2004. Pp- 253, 254 y 255.

 
By LeMS

jueves, 7 de agosto de 2008

John Bunyan


Datos Biográphicos:

N. a finales de noviembre en Elstow, cerca de Bedford (Inglaterra). De oficio fue calderero, al igual que su padre antes de él. Quedó huérfano de madre a la edad de 16 años. Su padre volvió a casarse enseguida, lo cual pudo influir en su decisión de alistarse en el ejército, a las órdenes del Parlamento. Terminada la guerra civil que asolaba Inglaterra, Bunyan volvió a su pueblo natal donde se casó con una mujer “tan pobre como se pueda ser”, pero rica en en disposición religiosa y amor a la lectura, especialmente la Biblia. Poco a poco Bunyan se fue transformando en una persona respetable.

Fue en Elstow donde convirtió al Evangelio. Su libro Gracia Abundante, publicado en 1666, narra la conmovedora historia de su conversión, gracias al humilde testimonio de unas mujeres miembros de la Iglesia que pastoreaba John Gifford, un soldado convertido a Cristo.

En 1655 se trasladó a Bedford. Ese mismo año perdió a su esposa por defunción, quedando al cargo de su hija Mary, ciega de nacimiento, y de su otro hijo. Elegido diácono de la Iglesia no conformista (no estatal) de Bedford, bien pronto comenzó a predicar en privado y en público, según le permitía la libertad de su trabajo, y finalmente fue nombrado predicador oficial. Cientos de personas acudían a escucharle.

Llegó a ser predicador de convicción bautista e independiente en cuanto gobierno de la Iglesia y posmilenarista en escatología como calvinista en soteriología. Debido a la intolerancia de la época y la política religioso-estatal de los monarcas jacobitas fue encerrado en la cárcel de 1660 a 1672 y otra vez en 1675. Su esposa, había vuelto a casarse en 1659, se hizo cargo de sus cuatro hijos y, llena de fe y valor, hizo todo lo posible por conseguir la libertad de su esposo. En la cárcel Bunyan, aparte de predicar cuando la ocasión se lo permitía, se ocupaba en la lectura del Libro de los mártires de Foxe (v.).

Fue durante el segundo período de su encarcelamiento que escribió la primera parte del libro que es a la vez el más conocido escritor el calderero de Bedford, y una de las obras más conocidas y más queridas de toda la historia de la iglesia: El progreso del peregrino, brillante alegoría de la salvación y de la vida cristiana. Esa primera parte del libro fue publicada en 1678 y la segunda en 1684. Cien mil ejemplares del libro fueron vendidos antes de la muerte de su autor.

Aparte de él escribió otros sesenta libros de variado tamaño y temática. Gracias a la Declaración de Indulgencia fue liberado en 1675 y pudo dedicarse pacífica y fielmente a la predicación. Su fama de predicador fue tan grande que cuando iba a Londres más de 1.200 personas se reunían a escucharle en un día normal de trabajo a las siete de la mañana. El gran teólogo puritano John Owen (v.) dijo que él daría con gusto todo su conocimiento académico por el poder de alcanzar el corazón de la gente que tenía aquel calderero. Durante dieciséis años fue pastor de una Iglesia Bautista en Bedford. Murió el 31 de agosto de 1688 en Holborn (Londres), a consecuencia de una pulmonía.
By LeMS

lunes, 4 de agosto de 2008

John Owen


Datos Biográphicos:


N. en Stadham (Oxfordshire, Inglaterra), de antepasados galeses. Su padre, Henry Owen, era ministro de la Iglesia Anglicana y pertenecía al ala de los “puritanos”, o reformadores evangélicos. El joven Owen fue un alumno tan prodigioso que a los doce años pudo entrar en la Universidad de Oxford, en el Queen’s College, cosa inaudita aun en aquel entonces. A sus dones naturales añadió un esfuerzo casi sobrehumano, disciplinándose severamente en cuanto al descanso: sólo dormía cuatro horas durante la noche. Esta fue una de las causas de sus continuos problemas de salud y de su relativamente temprana muerte.

Fue ordenado al ministerio de la Iglesia de Inglaterra, aunque fue algún tiempo después, al escuchar un sermón de un predicador cuyo nombre nunca pudo saber, que llegó a experimentar su conversión personal y la paz con Dios. En Fordham (Essex), pastoreó una pequeña congregación anglicana.

En el conflicto civil que enfrentó a los ingleses en aquel tiempo, Owen apoyó decididamente la causa del ejército del Parlamento en contra de los defensores de los reyes jacobitas.
Fue llamado a predicar ante el Parlamento inglés en varias ocasiones, incluso el día después de la ejecución del rey Carlos I. Además, acompañó a Olover Cromwell en muchas de sus campañas militares, en las cuales sirvió como capellán al ejército parlamentario.

En 1652 fue nombrado vice-rector de la Universidad de Oxford, siendo rector el mismo Cromwell. Sin embargo, fue quitado de este prestigioso cargo cuando más tarde se opuso a que Cromwell fuese nombrado rey.

Pero su verdadera fama se debe no a sus importantísimos papeles en la vida política y académica, sino a sus incomparables aportaciones a la teología. No pocos lo tienen por el más gran de todos los teólogos ingleses. El número de sus obras escritas, la profundidad de su contenido, y la amplitud de los temas sobre los cuales ejercitó su enorme intelecto, le hacen uno de los más grandes exponentes del protestantismo clásico. Quizá la obra que más destaque, por su erudición y por el tratamiento casi exhaustivo de su exégesis, es el monumental comentario a la epístola a los Hebreos, en ocho gruesos volúmenes en una edición moderna.

Era calvinista y aún no ha sido superada su exposición contundente de la teología calvinista. Tocante a su doctrina del gobierno de la Iglesia mantuvo una posición independiente, pese a sus antepasados y su propia educación teológica y comienzos espirituales. Estaba firmemente convencido del sistema congregacional, de que cada iglesia local tenía que ser independiente y gobernarse a sí misma.

Murió un 24 de agosto, fecha de doble vergüenza para los adversarios de cristianismo histórico, y de doble honor para sus defensores; fue el día de la matanza de San Bartolomé en Francia, cuando en 1572 de ese mismo día fueron asesinados miles de hugonotes o evangélicos franceses; y el día cuando, en 1662, dos mil ministros del Evangelio británicos fueron expulsados de sus iglesias, por negarse a someterse a la Ley de Uniformidad, respecto a la religión, tales como Watson (v.) y Goodwin (v.).

“En sus escritos espirituales se percibe un gran celo así como un sorprendente conocimiento de la obra del Espíritu Santo en el corazón de los pecadores” (P. Toon).

By LeMS