miércoles, 29 de octubre de 2008

George Wishart


Wishart (1513-1546) nació en Escocia y murió como un mártir, a los 33 años.

Era maestro de Nuevo Testamento griego en Montrose. Se caracterizaba por lo excepcional de su elocuencia y manera de comunicación.Siendo el tiempo de la Reforma, adoptó la visión Reformada de la Escritura, negó los errores de la Iglesia católica y se lo contó entonces como a un hereje.

Fue a Inglaterra y luego al continente donde él se presentó a la Confesión de Helvetic y se ofreció para traducir al inglés.

Luego volvió a Inglaterra y pasó algún tiempo enseñando en Cambridge alrededor de 1542.

Después, retornó a Escocia. Él ayunó cada cuarto día, sólo comió dos veces por día, y vivió en los alojamientos humildes, aunque su familia era de clase acomodada y tenía suficientes recursos comopara apoyarlo y aún mantenerlo.

Trabajó incansablemente y exponiendo sus propia vida durante la plaga que barrió multitudes a través de Escocia en ese momento.

Wishart se casó a la hija de John Knox.

La iglesia católica era dominante en Escocia y su predicando contra el papado, el catolicismo y las desviaciones doctrinales, despertó en los papistas tal furia que su cabeza llego a tener precio.

Cuando la plaga había ya bajado en intensidad Wishart se dirigió a Montrose. Wishard había recibido una carta de su amigo íntimo el duque de Kinnear, enterándolo que él había tomado una enfermedad súbita, y le pidió que viniera a él con toda la diligencia.

Inmediatamente armó viaje junto a unos amigos.

No habían viajado un cuarto de una milla, cuando de repente él se detuvo, mientras diciendo a la compañía, "me temo que Dios no desea que vaya este día. Vaya alguno de ustedes y fíjese por allí -señaló un punto con su dedo a unlado de la colina-, y fíjense lo que encuentran, porque temo que mi vida está en peligro; " después de lo cual volvió al pueblo. Los amigos que habían hecho lo que les pidio le informaron que habían visto a sesenta jinetes que esperaban para interceptarlo.

Luego se enteró que la supuesta carta de su amigo era falsa;Dijo Wishard: "yo sé que yo acabaré mi vida por las manos de ese hombre malo (significando el Cardinal), pero no estará después de esta manera." (El Worthies" escocés, por John Howie, de Lochgoin. Edingburgh y Londres: Oliphant, Anderson, & Ferrier, 1870, página 22)Los dos Sabados siguientes predicó en Tranent; y en todos sus sermones, después de dejar Montrose, hacía ver que su ministerio estaba cercano un fin.

El próximo lugar que Wishard predicó era Hadington, dónde su congregación era al principio muy grande, pero el día siguiente no asistió casi nadie debido a las amenazas del Conde de Bothwell que, a la instigación del Cardenal, había inhibido a las personas de asistir.

No resistiendo la ansiedad y desaliento fue inmediatamente al púlpito, y reprendió a las personas grandemente para su abandono del Evangelio y profetizó acerca de la inminente invasión y muerte que habria de sufrir el país.

Tal predicción se cumplió unos meses más tardes cuando una alianza de ingleses y franceses invadieron Escocia con salvaje y despiadada matanza.

Éste fue el último sermón que él predicó; El había tenido a la muerte siempre cerca y no le temía.Cuando fue a Ormiston, acompañado por el Lairds de Brunston y Ormiston, y Señor John Sandilands, el más joven de Calder, John Knox, su suegro, también estaba deseoso haber ido con él; pero Wishart deseó que él volviera, mientras diciendo, "Uno es bastante para un sacrificio en este momento."Wishard murió asesinado

www.biografas.blogspot.com

bY LeMS

viernes, 24 de octubre de 2008

David Martyn Lloyd Jones


Nació el 20 de diciembre en Cardiff(Gales, Reino Unido).La familia se mudó a Llangeitho(Cardiganshire), escena del predicador de avivamientos Daniel Rowland (1711­90), que dio origen al movimiento calvinista metodista de Gales.La mayor parte de su vida la pasó en Inglaterra. En Londres estudió la la carrera de medicina, consiguiendo un brillante doctorado (1921).

En 1935 comenzó su relación con la Inter Varsity Fellowship (IVF).A partir de 1939, como presidente de la IVFjugó un papel importante en la creación de la Fraternidad Internacional de Estudiantes Evangélicos(IFES).Contribuyó también en la creación de la Biblioteca Evangélica de Londres, donde se reune la mejor colección de literatura puritana del mundo; el London Bible College, cuyo primer director fue E.F. Kevan(v.); el Movimiento Evangélico de Gales, que continúa la tradición del antiguo calvinismo metodista de Roland y Whitefield (1714­70); y el Seminario Teológico de Londres, y El Estandarte de la Verdad, editorial dedicada por completo a rescatar la literatura puritana y reformada, puesta en olvido por entonces, a cuyo cargo estaba I.H. Murray(v.).

Aunque nunca tuvo una formación teológica de academia o seminario, ha sido uno de los grandes pensadores y teólogos del siglo XX. Fue un gran lector de literatura reformada, puritana y moderna, con especial interés por la historia y la biografía. Agudo y penetrante como un bisturí contribuyó al renacimiento del calvinismo evangélico en todo el mundo. “No sólo conocía a los puritanos mejor que nadie, así como los clásicos del avivamiento del siglo XVIII, sino que además estaba muy documentado en la historia secular, la poesía, la política y la filosofía” (C.Catherwood).

Enseño a los estudiantes cristianos a pensar y hacer uso riguroso de la mente. Oliver Barclay dice que les enseñó a valorar y amar la doctrina, haciéndola materia poderosa y viva. Profundizó en las interioridades del alma como un maestro de la espiritualidad, su obra sobre la depresión espiritual ha pasado a la lista de los clásicos.

En 1968 dejó su ministerio de predicación, debido a una grave enfermedad. Desde entonces comenzó un ministerio literario consistente en la edición de sus sermones expositivos, en especial Romanos y Efesios.Siempre buscó restaurar la verdadera naturaleza de la predicación cristiana, consistente en exposición de la Escritura, y dependiente de la iluminación del Espíritu, sobre lo cual pronunció unas importantes conferencias en el Seminario Teológico Westminster de Filadelfia (EE.UU.).Supo ver que la incredulidad humana es más una cuestión moral que intelectual, por cuanto la salvación, como el pecado, afecta a la persona entera. Defensor del calvinismo ortodoxo respecto a la salvación o doctrinas de la gracia, fue a la vez un gran evangelista y entusiasta de los avivamientos, que por todos los medios trató de esclarecer y promocionar.

Predicador extraordinario y directo fue descrito por E.Brunner como“el más grande del cristianismo de hoy”. Otros le han calificado de profeta del siglo XX, en su vigoroso llamamiento al testimonio evangélico unido.
ALFONSO ROPERO

bY LeMS

martes, 21 de octubre de 2008

Adrián Saravia

Adrián Saravia (1531–1613) Teólogo protestante, el único extranjero que participo en la traducción de la King James Versión de la Biblia.

Nació en Hesdin, por entonces parte de Flandes. Su padre era un español llamado Cristobal Saravia. Su madre fue Elisabet Boulanger. A pesar de que estos eran protestantes, habría tomado sus primeras letras con los franciscanos.

Inicio del ministerio

Convertido al calvinismo, abrazó la causa evangélica con pasión.
Ingresó al Ministerio en Amberes. En 1566 fue nombrado en Ghent. De allí se trasladó a Inglaterra como evangelista a Jersey y Guernsey.

Eran tiempos críticos en que la Reforma se debatía entre la supervivencia y la extinción bajo la firme conducción de Elizabeth I. Internamente la Iglesia Reformada era sometida a diferentes corrientes doctrinarias que al afectar a todos los estratos sociales, incluyendo la elite gobernante, también influía y era influenciada por la política secular.

Bajo el gobierno de Elizabeth se fundó el Elizabeth College, del que Saravia fue el primer profesor en ser nombrado.

En 1568 se transformó en el rector de la parroquia de St. Pierre du Bois, en Guernsey. Por esos tiempos, Saravia se mostraba firme adherente a las ideas del presbiterianismo. Ese mismo año le fue concedido el honor de ser declarado ciudadano británico.

A favor de Inglaterra

En 1577 aceptó un cargo en la Universidad de Leiden. Desde allí aconsejó a Guillermo Cecil, ministro de la corte, que Elizabeth debería asumir el Protectorado de los Países Bajos.
Cuando esto fue conocido Adrián Saravia fue acusado de complotar a favor de Inglaterra por lo que tuvo que retornar a ese país.

Tiempos de cambios

Una vez en Inglaterra, tomó el cargo como docente de gramática en Southampton. Para estos tiempos, fue evidente un cambio en la posición de Saravia, no solo en lo religioso sino también en lo político.

En lo religioso, sus críticas al presbiterianismo eran cada vez mas frecuentes. Poco a poco se hizo evidente su favor hacia el movimiento episcopaliano.

Este cambio tuvo su paralelo en su pensamiento político. Al principio de su carrera era un libre partidario del libre pensamiento y la elección de los ciudadanos. Más tarde se transformaría en un promonárquico absoluto.

En 1588 fue nombrado rector de Tatehille, Staffordshire.

Su primer publicación, en 1590 “De diversis gradibus ministrorum Evangelii” fue una apología a favor de las ideas episcopales.

Su cambio de postura lo puso en controversia con otros referentes protestantes, entre ellos Teodoro Beza, mano derecha de Juan Calvino.

Sin embargo consiguió el agradecimiento oficial siendo distinguido con importantes nombramientos ministeriales y académicos.

Participación de la traducción de la Biblia

El 23 de marzo falleció Elizabeth I a quien le sucedió James I.
Saravia mantuvo posición de influencia luego de realizar algunos trabajos y de participar activamente en la actividad académica y religiosa.
En 1606 fue convocado para formar parte del grupo que traduciría la Biblia que mas tarde se conocería como The King James Version.
A Saravia le correspondió traducir desde Génesis hasta 2ª de Reyes.

Legado

Adrián Saravia formo parte de una etapa especial y crítica de la Reforma y el mismo es figura representativa de los cambios y controversias apasionadas. Con aciertos y errores aporto de lo suyo para consolidar la Reforma en Inglaterra.
Saravia era un erudito y poliglota. Además del inglés, dominaba el francés, el español, el latín, el hebreo y el griego entre otros idiomas.

El conocimiento del hebreo fue quizás la herramienta más importante que aporto a la traducción de la Biblia.

La traducción del rey James I se sumaria a otros trabajos que sacarían del oscurantismo a las Escrituras, especialmente al olvidado Antiguo Testamento. La Biblia se revalorizó y difundió.
Con los trabajos de traducción y expansión del mensaje evangélico, los valores judeocristianos adquirirían una nueva dimensión, propugnando al cambio en la idiosincrasia del pueblo y forjando un nuevo mundo.

Adrián Saravia se había casado por primera vez en 1561 con Catherine D’Allez. Enviudó en 1605 y contrajo segundas nupcias con Margaret Wiits.

Falleció el 15 de enero de 1612 y fue sepultado con honores en Canterbury. Tenía 82 años.
bY LeMS

jueves, 16 de octubre de 2008

Felix Mendelssohn





El fragmento de la Obra “Sueño de una noche de Verano”, la ‘Marcha Nupcial’, se ha convertido en una de las piezas musicales más populares de la Historia de la Música.

Ahora bien, lo que pocos saben es que esa marcha forma parte de la primera gran pieza que Félix Mendelsshon compuso cuando sólo tenía 17 años.

A partir de entonces, el compositor alemán dejó de ser un niño prodigio para convertirse en un prodigioso y prestigioso músico romántico del siglo XIX .

Otro aspecto casi desconocido de este gran músico, es que era hijo de una familia judía que se convirtió al cristianismo protestante. Mendelssohn sería no solo un prodigioso compositor sino también un devoto creyente. Junto a Johann Sebastián Bach y George Frederic Haendel constituyen la cúspide de la expresión musical protestante clásica.

Lo tuvo todo a sus pies para convertirse en uno de los mejores (si no el mejor) compositores románticos del siglo XIX: una educación exquisita del más alto nivel, una familia culta y preocupada por la educación y un talento desbordante.

Félix Mendelssohn-Bartholdy nació en Hamburgo en 1809 .

Se sentó por primera vez ante un piano con tres años. Su madre fue la verdadera artífice de que ni al pequeño Mendelssohn ni a su hermana les faltaran los mejores profesores y las mejores influencias musicales posibles.

En el caso del compositor alemán, esa preparación dio resultados con creces porque a los nueve años dio su primer concierto y a los 17 ya había compuesto su primera gran obra: Sueño de una noche de verano.

Una de las piezas que la componen, La Marcha Nupcial, se ha convertido en una de las más populares de la Historia de la Música.

Fue en ese momento cuando Mendelssohn dejó de ser un niño prodigio para convertirse en un músico renombrado y reclamado por los círculos más cultos y elitistas del país. Porque Mendelssohn no descuidó nunca su formación humanista y aunque no paró de tocar todos los palos en cuanto a música se refiere, siempre estuvo rodeado de escritores, filósofos y pastores y renombrados artistas. Un claro ejemplo de ello es su amistad con el autor de Las desventuras del joven Werter, Wolfgang Goethe.

Su extensa cultura fue la razón principal por la que se le encomendó la dirección de la obra La pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach, por quien el compositor sentía una gran admiración. De hecho, peleó contra viento y marea para reavivar la obra de Bach que no le causó pocos problemas.

Pero el alemán siempre sintió verdadera pasión por la educación musical y a ello se dedicó durante varios años, compaginándolo con su producción musical. Tanto que, junto a Robert Schumann, con quien le unía una profunda amistad, fundó el Conservatorio de Leipzig en 1842. Su compañero de proyecto le definió como «el Mozart del siglo XIX, el músico más claro, el primero que ha sabido ver y conciliar las contradicciones de toda una época».

Mendelssohn recorrió en conciertos toda Europa, fue un autor prolífico y dio al mundo de la música una sensibilidad, espontaneidad y delicadeza extraordinarias a través de sus obras.Sin embargo, la muerte le llegó en su mejor momento personal y profesional, cuando sólo tenía 38 años, en 1847, en la ciudad de Leipzig.

Fanny, su hermana Fanny y Félix recibieron la misma formación musical y cultural delicada y extensa, y ambos dieron al mundo importantes obras. Sin embargo, a pesar de que Fanny se convirtió en una compositora importante y excelente, lo cierto es que el talento de Félix la eclipsó. No por ello dejaron su relación, más bien al contrario. Mientras vivieron dieron conciertos juntos y mantenían una relación profesional y personal muy activa. Tanto es así que cuando Fanny murió en marzo de 1847, el compositor alemán cayó en una profunda depresión que, unida a su precaria salud, le provocó la muerte ocho meses después.

Al escritor alemán Goethe le conoció a través de uno de sus profesores, Carl Friedrich Zelter. Con el escritor alemán mantuvo una excelente relación, al igual que con el pianista Chopin.Aunque se le conoce sencillamente como Félix Mendelssohn, su nombre completo era Jacob Ludwig Félix Mendelssohn-Bartholdy. Provenía de una familia de banqueros judíos convertidos al cristianismo y que gozaba de gran prestigio en Alemania. Su abuelo fue el gran filósofo Mosses Mendelssohn.

Mendelssohn fue uno de los músicos más valorados en vida. No se le conoce por sus óperas porque se dedicó en exclusiva a la composición instrumental. Sin embargo, en 1827 terminó la única ópera de su carrera artística que le supuso un importante éxito: Las bodas de Camacho. Viajó por toda Europa no sólo para dar a conocer su música, sino para aprender de la que se hacía en otros países. Italia fue uno de sus lugares predilectos. Desde niño la cultura italiana le sedujo de forma importante. Una de las obras producto de sus viajes por el Viejo Continente son La sinfonía escocesa y Las hébridas.

Sus obras más destacadas son La leyenda de la bella Melusina y Ruy Blas, Las Romanzas sin palabras y los Conciertos para piano en sí bemol menor y re menor. Sin embargo, para la crítica, su obra cumbre y maestra es Concierto para violín y orquesta en mí menor del que la especialista Izaskun Carbajo dice que es “la espina dorsal de la realidad de Mendelssohn”.

Desde luego, el alemán cosechó en vida cuantos éxitos y reconocimientos puede obtener un músico, que no son pocos. Fue el director de orquesta preferido por la familia real británica, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Leizpig, y afamado profesor.Cuando escuches la Marcha nupcial que inunda una Iglesia coronando la entrada de una novia, acuérdate de este hermano, Felix Mendelssohn, un gran músico y fiel testimonio de un buen cristiano.

Fuentes: El Aula del Mundo y otras

bY LeMS

Francis Makemie


Francis Makemie nació en Ramelton, en el condado Donegal, Irlanda en 1658.

En 1676, fue matriculado en la Universidad de Glasgow.

Este joven irlandés de cabello oscuro y ojos azules fue testigo de la gran persecución de presbiterianos en el Ulster (Irlanda del Norte) y Escocia que siguió a la restauración de la monarquía en 1660.

Fue ordenado en 1682 por el Presbiterio de Laggan en respuesta a la convocatoria del Coronel William Stevens Rehobeth de Maryland quien había solicitado que envíen a un misionero a América.

Más tarde, Makemie emprendió el viaje devenido en misionero al Nuevo Mundo.Fue a Carolina del Norte, Maryland, Virigina, y Nueva Inglaterra. En 1684, Makemie estableció la primera congregación Presbiteriana en América, con sede en Snow Hill, Maryland (Hoy The Makemie Memorial Presbyterian Church). En 1687, Francis compró tierras en el condado de Accomack, Virginia. Para ganarse el sustento trabajó en el comercio marítimo ya que las pequeñas iglesias de la ciudad no podían permitirse el lujo de apoyar plenamente un pastor.
William Anderson, un exitoso hombre de negocios y terrateniente, ayudó a Makemie para que se establezca. Francis se casó la hija de Anderson, Naomi.

La Naomi Makemie Presbyterian Church in Onancock tiene su nombre en honor a ella. Tuvieron dos hijas, Ana y Elizabeth. Isabel murió antes que su padre, mientras que Anne sobrevivió a él.

En 1706, Makemie ayudó a reunir a los presbiterianos de diferentes orígenes para establecer el Presbiterio de Filadelfia. Este fue el nacimiento del Presbiterianismo Americano. Makemie fue elegido el primer moderador del Presbiterio. Makemie también estableció una congregación presbiteriana en Rehobeth Maryland, que está todavía en existencia.

En enero de 1707, fue detenido por Lord Cornbury (alias Edward Hyde), el gobernador de Nueva York, por predicar sin una licencia. Aunque el anglicanismo era la religión oficial, había muchos disidentes que predicaron doctrinas diferentes. Entre ellos estaban los puritanos, cuáqueros, y presbiterianos. Makemie tenía una licencia para predicar como disidente solo en Virgnian y Maryland. Después de pasar 6 semanas en la cárcel, Makemie fue absuelto en junio de 1707. Su defensa se basó en la Ley de Tolerancia Inglesa de 1689.

Aunque fue encontrado inocente, se le ordenó pagar el costo de su procesamiento, lo cual incitará la legislatura de Nueva York para prohibir que esto ocurra de nuevo en el futuro.Esto se considera un hito en favor de la libertad religiosa en América.Francisco Makemie falleció en el verano de 1708 y fue sepultado en su granja en la costa oriental.

Traducido por Daniel Dañeiluk
Fuente: francismakemie.com
bY LeMS

martes, 14 de octubre de 2008

George Whitefield


Datos Biográphicos:

N. el 16 de diciembre de 1714 en Gloucester (Inglaterra). Su padre, un mesonero, murió cuando tenía dos años de edad. Hasta los doce años ayudó a su madre con el mesón o posada. Desde entonces pudo asistir a la escuela, donde se hizo famoso por sus dones de orador y actor y sus puntos de vista nada religiosos. A los 18 años de edad ingresó en la Universidad de Oxford, donde la lectura de William Law (v.): Un llamado serio a una vida santa, le hizo reflexionar sobre su vida espiritual. Entabló amistad con Carlos y Juan Wesley (v.), quienes, junto a otros 12 más, formaron el Club Santo (Holy Club).

La errónea búsqueda de la santidad mediante el esfuerzo humano llevó a Whitefield al agotamiento y tuvo que regresar enfermo a su casa, circunstancia que aprovechó para leer la Biblia con más intensidad, hasta que llegó a comprender la obra de reconciliación con Dios por medio de los méritos de Cristo, no por los propios medios humanos. Así define su transformación espiritual: “El espíritu de lamentación fue arrancado de mí, y supe de veras lo que era regocijarse en Dios mis Salvador, y, por algún tiempo, no pude evitar cantar salmos en cualquier lugar donde estuviera”. Sin embargo su conversión no tuvo lugar sino hasta siete semanas después, en la Semana Santa de 1735, unos tres años antes de la de los hermanos Wesley.

Fue ordenado al ministerio de la Iglesia de Inglaterra en junio de 1736, a los 21 años de edad. Su primer sermón causó un impacto inmediato, centrado como estaba en la necesidad de nacer de nuevo. Poco a poco se le fueron cerrando los púlpitos de las iglesias de Inglaterra. Los Wesley le invitaron a unirse a ellos en la colonia de Georgia, lo cual hizo en 1737, hasta el año siguiente. Allí, aparte de su labor evangelizadora, comenzó una casa para huérfanos.

En Gales conoció a un pastor laico llamado Howell Harris (1714-38), que había comenzado a predicar en el aire libre. Por entonces se esperaba de los pastores que se mantuvieran dentro de la estrecha esfera de sus actividades, reducidos al interior de sus templos. Whitefield, “en espíritu de santa agresión”, se lanzó a la predicación en el campo abierto, donde había miles de personas que nunca pisaban un lugar religioso.

Su primer intento tuvo lugar en el campo minero de Kingswood, cerca de Bristol, donde miles de oyentes acudieron a escuchar sus fervorosas predicaciones. No tardó en conseguir que Juna Wesley le imitara en sus labores.

Se calcula que predicó por los menos a unos 10 millones de personas en sus 34 años de ministerio. No hubo ciudad, medianamente importante, en Inglaterra, Escocia o Gales, que no le hubiera tenido como evangelista. Visitó Esocia 14 veces, y 7 cruzo el Atlántico rumbo a las colonias. Dos veces visitó Irlanda, y en una ocasión estuvo a punto de ser linchado por una turba de ignorantes católicos-romanos. También estuvo en Holanda y pasó cuatro meses en Portugal y en las Bermudas, donde almas fueron ganas para Cristo. Su influencia se dejó sentir en todas las iglesias protestantes de Inglaterra y las colonias en el Nuevo Mundo, gracias a los conversos que se unieron a casi todas las denominaciones existentes.

Su último sermón tuvo lugar el 29 de septiembre de 1770 en Exeter (New Hampshire). Por noche tuvo un ataque de asma y murió desfallecido un domingo por la mañana. Juan Wesley dijo: “¿Hemos leído o sabido de alguien que haya sido un instrumento de bendición en Sus manos para conducir a tantos pecadores de las tinieblas a la luz, y del poder de Satanás a Dios?”

“Fue uno de los primeros que en el siglo XVIII llamaron la atención sobre las viejas verdades que produjeron la la Reforma Protestante. Su constante defensa de las doctrinas enseñadas por los reformadores, sus incansables referencias a los Artículos y las homilías de los mejores teólogos de Inglaterra, obligaron a muchos a pensar y examinar sus propios principios. Si se pudiera saber toda la verdad, creo que se vería que el despertar y progreso del ala evangélica de la Iglesia de Inglaterra recibió su impulso más poderoso de George Whitefield” (J.C. Ryle).

Whitefield era calvinista en doctrina, y cuando Wesley predicó en contra de este sistema de teología, aquél se vio obligado a separarse, no sin dolor, en 1740; de lo cual surgió el Metodismo Calvinista, principalmente en Gales, gracias a la conversión e impulso de Daniel Rowland (1711-90).

Fuente: Editorial Clie
bY LeMS

lunes, 13 de octubre de 2008

Oswald Smith


Nació el 8 de noviembre de 1889 en una humilde granja en la afueras de Odessa, en el sur de Ontario (Canadá). Convertido al Evangelio en 1906 mediante la predicación de R.A. Torrey (v.), que se encontraba de gira evangelística por Canadá.

Estudió en el Toronto Bible College y poco después pasó a ser colportor de la Sociedad Bíblica del alto Canadá (1908). Cuando la Iglesia Metodista le ofreció un puesto de pastor decidió prolongar sus estudios teológicos en el Manitoba College de Winnipeg (1909), pero lo abandonó en cuestión de un año al no encontrar lo que esperaba. Después de un tiempo de predicación itinirante por las praderas de Manitoba, ingresó de nuevo, esta vez a pleno tiempo, en el Colegio Bíblico de Toronto (1910-12).

Su primer pastorado fue el de la Iglesia Congegacional de Belwood (1911-12), compaginado con sus estudios. Más tarde marchó a Chicago (EE.UU.), para continuar sus estudios en el Seminario Teológico McCormick (1912-15), perteneciente a la Iglesia Presbiteriana de América. Su segundo pastorado fue en la misma ciudad de Chicago en una Iglesia Presbiteriana (1913-15).

En 1915 regresó a Canadá para ayudar como pastor adjunto en la Iglesia Presbiteriana Dale de Toronto (1915-18). En septiembre de 1916 contrajo matrimonio con Daisy Billings. En noviembre de 1918, y durante unos meses, pastoreó el Tabernáculo Beulah de Toronto, fundado por los Hermanos de Plymouth.
Acto seguido pasó unos años como predicador itinerante, hasta que en 1921 aceptó el pastorado del Tabernáculo Parkdale en Toronto y más tarde el del Tabernáculo de la Alianza, perteneciente a la Alianza Critiana Misionera de A.B. Simpson (v.). Fue entonces cuando decidió añadir variedad a los cultos, con el fin de atraer al mayor número de gente posible, dándoles lo que ninguna otra iglesia podía darles.

En 1924 realizó una campaña evangelística por Rusia y otros países bálticos. Junto a William Fetler, fue el fundador y director general de la Sociedad Misionera Rusa.

En 1926 fue superintendente de la Alianza Cristiana y Misionera para Canadá. En 1927-28 fue pastor del Tabernáculo Evangélico de Los Angeles (California, EE.UU.), de la mencionada denominación. Con menos de 200 miembros al principio de su ministerio allí, llegó a más de 2.000.

Viajó por todo el mundo predicando el Evangelio y apoyando la obra misionera. En 1957 realizó una campaña de evangelización en Latinoamerica, en países como Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Panamá. Por primera vez en la historia todas las iglesias protestantes se unieron para apoyar y cooperar en ésta campaña.
En los años 30 la congregación de Smith ayudaba a unos 40 obreros nacionales en Latvia, Bélgica, Francia y España. Fue en este último país que estableció un Colegio Bíblico, seguido de una visita que realizó en 1929. En 1933 llegó a pastorear la que sería mundialmente famosa La Iglesia del Pueblo (People’s Church).

Doctor honoris causa en teología por el Seminario Asbury (1936); doctor en literatura por la Universidad Bob Jones (1940); doctor en derecho por el Houghton College (1946); miembro de la Real Sociedad de Literatura del Reino Unido (1952); y miembro de la Real Sociedad Geográfica de Londres, entre otras.

En 1959 se retiró como pastor de la Iglesia del Pueblo. Su hijo Paul continuó el ministerio. Más de 500 misioneros y obreros nacionales son apoyados en todo el mundo. Murió el 29 de enero de 1986 a la edad de 96 años, su viejo amigo Billy Graham (v.) predicó en su funeral.

Evangelista, himnólogo, misionero, escritor, sus libros se han traducido a 128 idiomas. “Después de viajar y estudiar en cincuenta y tres países, he llegado a la conclusión de que la única manera de llevar a cabo la Gran Comisión es a través de la página impresa”, dijo poco antes de partir a la presencia de su Dios

viernes, 10 de octubre de 2008

Albert B. Simpsom


La Alianza Cristiana y Misionera debe su existencia a la visión de Alberto Benjamín Simpson (1843-1919), un ministro presbiteriano que abandonó una acaudalada congregación en Nueva York para pastorear, en cambio, las masas desposeídas de esa misma ciudad.


Según describe el propio Simpson: "...Por lo tanto, después de tres años de gran compañerismo y perfecto entendimiento con estas queridas personas, y sin que mediasen desacuerdos de ninguna clase, les dije francamente que Dios me llamaba para un trabajo diferente, y pedí al Presbiterio de Nueva York que me dejase en libertad con el propósito de llevar el evangelio a las masas" (A. E. Thompson, A. B. Simpson, His Life and Work, Christian Publications.)


Alberto Benjamín Simpson nació en la Isla Prince Edward (Canadá) el 15 de Diciembre de 1843. Fue dedicado al Señor mediante las oraciones de John Geddie, el pastor de la familia, quien fuera él mismo, más tarde, un gran misionero conocido por su labor en las islas Nuevas Hébridas, en el Pacífico Sur.


En 1847, la familia Simpson se trasladó a la provincia de Ontario, donde adquirieron una granja. Allí, Alberto recibió la influencia espiritual de la estricta tradición calvinista y puritana de la Iglesia Presbiteriana Escocesa, influencia que fue balanceada por la lectura de la obra de Walter Marshall acerca del Misterio Evangélico de la Salvación, la que llevó a este joven de 15 años a comprender los conceptos de salvación y de santificación cristianos.


Al terminar sus estudios escolares, hizo clases durante un tiempo, con el fin de reunir el dinero necesario para poder matricularse en el Colegio Knox de la Universidad de Toronto, graduandose a los 21 años, luego de lo cual fue recibido como pastor de la Iglesia Presbiteriana de Knox, en Hamilton, Ontario.


Después de ocho años de ministerio exitoso y de haber ganado 750 nuevos miembros para su iglesia, se decía de él que era mejor que ningún otro en cuanto a elocuencia, habilidad y éxito en su labor ministerial. (A. E. Thompson, A. B. Simpson, His Life and Work, Christian Publications.)
A la edad de 32 años, en Diciembre de 1875, Simpson fue llamado a ocupar el púlpito de la mayor iglesia presbiteriana de Louisville, Kentucky, la iglesia presbiteriana de la calle Chestnut. Allí se embarcó en un esfuerzo evangelístico a nivel de toda la ciudad, que le sirvió para apreciar la trascendencia del ministerio evangelístico.


Al cabo de cinco años allí, su atención fue atraída por las masas de inmigrantes recién llegados a la ciudad de Nueva York, fundando una misión junto a las puertas de la Iglesia Presbiteriana de la calle Trece, donde, después da haber llevado hasta el Señor una cantidad de más o menos 100 inmigrantes italianos, la congregación le sugirió que buscara otra parte para proseguir este ministerio. En consecuencia, Simpson, dandose cuenta que Dios lo llamaba a un "ministerio diferente", dejó su cargo para dedicarse de lleno a su labor con las masas de Nueva York.


El llamado de Dios en la vida de A. B. Simpson dio como resultado una doble visión. Por una parte, su concepto de la totalidad y de la centralidad de Cristo en la doctrina, dio origen a lo que ha sido llamado el "evangelio cuádruple" : Jesucristo es nuestro Salvador, Santificador, Sanador y el Rey que viene, fórmula que es compartida también por las Asambleas de Dios y por las iglesias del Evangelio Cuádruple.


En segundo lugar, la visión de las almas perdidas y de la gente que perece sin Cristo, le impulsó a enviar los primeros equipos de misioneros al Congo. La creencia y la estrategia de Simpson era hacer que las personas llenas del Espíritu Santo se convirtieran en siervos activos de la obra del Señor.


El resultado de estas dos visiones fue el desarrollo de un mensaje centrado en Cristo y en la extensión del ministerio más allá de la iglesia local en lo que hoy día es la Alianza Cristiana y Misionera.


bY LeMS

jueves, 9 de octubre de 2008

George F. Haendel


George F. Haendel no fue predicador, teólogo o misionero. Fue músico. Quizás sea el músico cristiano protestante más grande de todos los tiempos.

Nació el 23 de febrero de 1685, en Halle, Alemania y falleció el 14 de abril de 1759, en Londres, Inglaterra.Su lugar figura y su obra trascendieron de tal manera, que su arte, en particular el Oratorio El Mesías ha pasado a ser patrimonio de la humanidad, más allá de la inspiración cristiana que llevó a la obra.

Nacido en Alemania, Haendel se naturalizó inglés a los 42 años.No hubo antecedentes relacionados con la música en su familia, pero el talento del niño hizo que estudiara con Zachow, con quien se convirtió en organista e intérprete de clave, además de ejecutar el violín y el oboe.

Emprendió varios viajes y conoció a destacados compositores. Su fama creció inestimablemente hacia 1715, pero quince años después, cayó en el olvido.

Nacido en el mismo año que Johann Sebastian Bach, George Frideric Haendel alcanzó la misma estatura musical que Bach, pero se destacó al otro lado del Canal de la Mancha.

Su padre no deseaba que él perdiese el tiempo con la música; quería decir: "Mi hijo, el abogado..." Pero el talento del pequeño George ya se destacaba tanto a los siete años que los amigos y la familia presionaron al padre con el fin de que permitiese que el niño recibiera lecciones de música. Hacia los once años tocaba el oboe, el violín, el órgano y el clavicordio.

En 1710, después de pasar cuatro años en Italia, donde se representaran dos de sus óperas, fufe designado maestro de coro del Elector de Hanover. Poco después se le dio permiso para viajar y fue a Londres, donde escribió una ópera que alcanzó un gran éxito y se quedó a vivir allí durante un tiempo; pero su conciencia le obligó a regresar a Alemania.Volvió a Londres en 1712 y compuso la Oda al cumpleaños de la reina, y por esa obra la reina Ana le concedió un generoso estipendio anual.

Esta vez su conciencia no le indujo a salir de Inglaterra, incluso anglificó su nombre, que antes era Georg Friedrich Haendel. Introdujo la ópera italiana en Inglaterra, y cuando el público se cansó de escuchar lenguaje extranjero, pasó a la composición de "oratorios" -dramas bíblicos para solistas, coro y orquesta, sin escenografía ni trajes- cantados en inglés.

Cuando falleció la reina y el Elector, que era el anterior empleador de Haendel, se convirtió en Jorge I de Inglaterra, las relaciones fueron un tanto tensas hasta que el músico compuso la Música acuática para un festival en el río Támesis. Al rey la obra le complació tanto que perdonó al compositor por haber salido de Alemania. Para celebrarlo, Haendel creó la Música para los fuegos artificiales regios, que consolidó su posición. Recibió un sueldo de la Corte británica por el resto de su vida.

A semejanza de Bach, Haendel también perdió la vista seis años antes de su muerte, y en su caso también el discutible doctor John Taylor lo operó de cataratas (sin éxito). Pero continuó ejecutando hasta el final de sus días.

La última aparición pública de Haendel fue para dirigir una representación de El Mesías, su composición más grande, escrita milagrosamente en sólo tres semanas. Cuando el coro empezó a cantar el Aleluya, el rey se puso de pie en señal de respeto. Por supuesto, todo el resto del público hizo lo mismo. Así, se ha convertido en tradición que todos se pongan de pie mientras se ejecuta este himno.

Maestro sin par del "oratorio", la música de Haendel ahora se escucha principalmente en las iglesias y en los recitales de música de cámara. Sus piezas más famosas son el Largo de la ópera Jerjes, el himno La alegría del mundo y el inmortal Mesías.

http://www.biografas.blogspot.com/

George F. Haëndel - The Hallelujah Chorus


bY LeMS

martes, 7 de octubre de 2008

William Thompson (Lord Kelvin)


William Thompson, también conocido como Lord Kelvin, fue uno de los científicos creacionistas proactivos más relevantes de la historia. La palabra “Kelvin” suele asociarse a la escala de temperatura absoluta que fuera establecida por él.

William Thompson nació en Belfast el 26 de Junio de 1824. Era hijo de James Thompson, un devoto presbiteriano, profesor de Ingeniería de Belfast. Su madre falleció cuando tenía seis años de edad.

El hombre de Ciencia

Niño precoz, ingresó a la Universidad de Glasgow a los 10 años en donde cursó la preparatoria de manera brillante. En 1838, a los 14 años, se enroló en la carrera superior para estudiar Astronomía y química.

En 1939, a la edad de 15 años, fue distinguido con la Medalla de Oro de la Universidad de Glasgow por su trabajo “Essay on the Figure of the Herat”.

Luego de visitar París y de acrecentar su acervo de conocimientos estudiando los trabajos más recientes de otros científicos, ingresó a la Universidad de Cambridge (1841)Durante este tiempo publicó varios artículos que prontamente le permitieron destacarse entre sus pares.

En 1845 se graduó de Cambridge con honores. Por consejo de su padre, se mudó a París, por ése entonces la capital del mundo científico. Allí trabajó con Henri Victor Regnault y pudo conocer a la elite de la ciencia europea.

En 1846 fue nombrado Profesor de Filosofía de la Universidad de Glasgow.Durante este tiempo desarrolló importantes teorías que lo llevaron a ser considerado como uno de los mentores de la termodinámica.

En 1847, estando participando en una reunión científica en Oxford, conoció a James Prescott Joule, uno de los preclaros de la ciencia que con el tiempo llegó a influenciar de manera determinante sobre el pensamiento de Thompson.Desarrolló la escala de temperatura absoluta en la que ubicó al grado cero en –273ºC.

En 1852 describió el efecto Joule-Thompson de los Gases y en 1855 reveló lo que se dio en denominar el efecto Thompson de la Electricidad.

En 1866 estuvo a cargo de una de las empresas más pretenciosas de todos los tiempos. Logró que un cable submarino una Irlanda y Terranova a través del Océano Atlántico, un acontecimiento considerado como un hito en la historia de la ciencia y las comunicaciones.

Entre otros aportes, diseñó un equipo que mejoraba el invento de Samuel Morse, debido a su mayor sensibilidad.

Una de las teorías de Thompson que resultó tan novedosa como trascendente y polémica, fue la que devino en el cálculo de la edad de la tierra. En base a sus estudios sobre el calor, Thompson infirió que las condiciones actuales de la Tierra habrían cambiado de tal manera que ésta sería muy distinta a la de hace aproximadamente 100 millones de años, tal la edad que el estimó para el planeta. Esta teoría levantó más de una controversia, y particularmente porque para Thompson, esos 100 millones de años significaban la época de la Creación divina de la Tierra.

Lord Kelvin, como se conoce a Thompson, publicó más de 600 artículos. Thompson, que había sido nombrado miembro de la Royal Society de Londres en 1851, ocupó la Presidencia de la entidad desde 1890 hasta 1895.

Entre otras distinciones, en 1856 le fue otorgada la Medalla Real. Fue también miembro y Presidente de la Royal society of Edimburg, así como de la British Association for Advancement of Science.En 1892, el gobierno británico le otorgó el título nobiliario de Barón Kelvin of Largs.

El hombre de Fe

Lord Kelvin, además de gran científico, fue un cristiano comprometido. La influencia de sus progenitores, especialmente de su padre, fue determinante. Su hermana escribió sobre la infancia de los Thompson: “Nuestro padre regularmente nos leía, cada domingo por la mañana, algunos capítulos del Antiguo Testamento; y por la tarde, algunos capítulos del Nuevo.”

Su dedicación por el estudio no constituyó obstáculo para desarrollar una vida espiritual plena. Más bien, su fe lo motivaba a investigar. Como otros grandes de la ciencia deseaba comprender los fenómenos de la naturaleza como una forma de ahondar en el conocimiento del Creador.

Defendió el Creacionismo a ultranza, en una época en que las teorías evolucionistas estaban en apogeo y los científicos ateos eran mayoría.No faltó oportunidad para que Thompson opinara sobre cuestiones estrictamente teológicas.

En cierta oportunidad advirtió duramente al Obispo de la Iglesia Reformada Inglesa sobre el peligro del creciente relajamiento de la doctrina cristiana y el retroceso de los valores evangélicos frente al progreso del ateísmo secular, especialmente en el ámbito de las instituciones escolares. Particularmente sobre este asunto, apoyó decididamente la protesta de la Liga de Damas Protestantes ante las autoridades religiosas y seculares.

Muerte

William Thompson, Lord Kelvin, el hombre al que Albert Einstein describió como “uno de los más grandes y prolíficos pensadores del siglo XIX", falleció en Netherhall, Escocia, el 17 de Diciembre de 1907

Patricia Rubin
Stephanie Dañeiluk

bY LeMS

viernes, 3 de octubre de 2008

Philipp Melanchton


El hombre considerado con toda justicia como el principal protagonista de la Reforma Alemana en lo referente a la Educación del siglo XVI es Philipp Melanchton, el amigo y más próximo colaborador de Martín Lutero en Wittemberg a partir de 1518.Es casi seguro que las propias ideas de Lutero sobre la educación procedieran en gran medida de él. El título honorario de “Praeceptor Germaniae” (Maestro de Alemania) que se le concedió, ya al principio de su carrera, demuestra su importancia como educador y maestro de la Reforma Alemana.

Vida y comienzos

Philipp Melanchton nació el 16 de febrero de 1497 en Bretten, hijo de Georg Schwarzed y Bárbara Reuter, hija de Hans Reuter y de su mujer Elizabeth, hermana de Johannes Reuchelin (1455-1522)La genealogía de Melanchton resulta de destacar, ya que muchos detractores de protestantismo y su historia, en especial la Iglesia Católica, han intentado poner una cuña entre Melanchton-Lutero y los judíos.

En efecto, según la ley hebrea, Philipp Melanchton era judío.El tío abuelo de Melanchton, Johannes Reuchelin, fue un erudito judío que, junto con Erasmo, fue considerado el humanista más importante de su época.Antes de convertirse al Cristianismo Reformado, había sido el primero en introducir la kabbalah en Alemania y en defender la igualdad de derechos de los judíos a expresar su fe, oponiéndose de cara a la Iglesia de Roma.

Fue justamente Reuchelin quien le sugirió a Melanchton que usara ése apellido en vez del paterno Schwarzed.

Sus estudios

Extremadamente dotado en inteligencia, Philipp dominó rápidamente el griego y el latín.A la edad de 12 años, ingresó a la Universidad de Heidelberg. Luego de dos años, en 1511, ya había obtenido el título de bachiller en artes clásicas. Por ese tiempo empezó a escribir sus primeros pensamientos y poemas.

En 1514 obtuvo la Maestría en Artes en la Universidad de Tubinga. Tenía 17 años.

Durante su paso por las aulas, éste genio de origen judío, entabló amistad con Johannes Öcolampadius, quien luego sería uno de los principales reformadores suizos; y con Ambrosius Blarer, otro futuro intelectual de la Reforma.

Hacia 1517, a la edad de 20 años, publicó un trabajo en el que proponía incorporar al temario de la Universidad, el estudio de la historia, la poesía, la aritmética, la geometría, la música y la astronomía.Según Melanchton, estas materias deberían estar incluidas en los programas de las Facultades de Medicina, Derecho y Teología.

Melanchton y Lutero

Ya en plena Reforma iniciada por Lutero, Melanchton fue designado profesor de griego en la Universidad de Wittemberg.

La convocatoria a Wittemberg fue el acontecimiento que determinó definitivamente el curso de su vida. Aquí conoció al célebre autor de las 95 Tesis, Martín Lutero, con quien rápidamente entabló una amistad.Ambos, Lutero y Melanchton eran profesores en Wittemberg, pero Melanchton, que admiraba a Lutero, a quien tenía como su pastor, pasó a tomar clases de Teología con éste, en la misma Universidad en la que ambos trabajaban.

Melanchton, que se sumó a las filas de la Reforma, pasó a ser uno de los puntales intelectuales del movimiento.

Lutero y Melanchton formaron un equipo extraordinario. El primero enérgico, espiritual y ferviente predicador, y el segundo, un archiintelectual de formación humanista de capacidad superlativa.Se dice que Lutero no podría haber completado su traducción de la Biblia de no haber sido por el aporte de Melanchton, sobre todo por su conocimiento de las lenguas antiguas, hebreo, arameo, griego y latín.

El joven Melanchton se transformó en el amigo y discípulo que acompañó a Lutero durante tres décadas, y a la muerte de éste, se transformó en su sucesor.

El Padre de la Pedagogía Alemana

Además de llevar las riendas espirituales en los difíciles comienzos de la Iglesia Protestante, Melanchton dedicó gran parte de su pensamiento y obra a otra de sus grandes preocupaciones: La Educación.

Integró su estrategia en tres pilares fundamentales

1- Era necesaria una base antropológica. No era posible ninguna acción pedagógica sin una clara noción del origen, de la causa, y de la finalidad del hombre.

2- Fundó la Escuela Protestante. Esta consistía en la idea de que el ser humano debía ser educado de manera universal y enciclopédica, aspirando a recibir hasta donde fuera posible todo el conocimiento acumulado de su época.

3- Reorganizó las escuelas y todo el sistema educativo, haciendo especial hincapié en la enseñanza superior.

El conflicto humanístico religioso

Si bien al principio las ideas humanistas no compatibilizaban con las religiosas, hechos manifiestos en las célebres discusiones de Lutero con Erasmo, Melanchton se mantuvo distante de los debates y fue él finalmente quien pudo exponer una concepción sinérgica que consideraba a Dios como única fuente de Salvación, en todos los asuntos espirituales; pero dejaba la autonomía relativa humana en lo referente a los asuntos terrenales. De este modo, la ética y la educación pudieron preservar sus derechos respectos de la teología.

Más sobre su visión pedagógica

El tercer pilar sobre el que Melanchton había sustentado su teoría pedagógica sentó las bases de la educación alemana.

Así como Lutero consideraba a la Escrituras como la fuente casi absoluta del conocimiento, y en especial como herramienta indispensable para la educación del pueblo, Melanchton complementó estas ideas aportando nuevos elementos, de manera de transformar la educación en una formación integral que, sin excluir lo religioso, a lo que consideraba esencial, incluyera cuestiones artísticas, humanísticas y científicas.

En su obra “Instrucción a los visitantes”, expuso que la educación superior debería estar dividida en tres niveles: Primario, secundario y terciario.

Estos aportes continúan en vigencia hasta nuestros días, llegando a todo el mundo.

Sus últimos días

El carácter humanista de Melanchton fue muy resistido por los teólogos luteranos ortodoxos, veteranos de las primera batallas.Así y todo, logró reunir gran cantidad de discípulos que mantuvieron, propagaron e incluso perfeccionaron sus propuestas.

Philipp Melanchton, el reformador, amigo leal de Lutero, pieza clave en la traducción de la Biblia y padre de la Educación Alemana, falleció en Wittemberg, cuna de la Reforma Protestante, el 16 de Abril de 1560.

Daniel E. Dañeilu
www.todosprotestantes.com
bY LeMS